martes, 29 de abril de 2008

expansion colonial de europa

Luego de la caída de Bizancio en manos de los turcos otomanos, el papel de puente comercial entre Asia y Europa que había cumplido esa zona hasta ese momento, se terminó. Esta situación obligó a los europeos a buscar nuevas rutas hacia el Oriente a través del Atlántico, y esta nueva necesidad, junto a los nuevos inventos que ya mencionamos, permitió a los europeos navegar cada vez más lejos. Los portugueses lograron bordear África, cruzaron el Índico y llegaron hasta India y China, mientras que los españoles, buscando la ruta occidental que los llevara hasta Oriente, se encontraron con el continente americano.
Entre 1492 y 1522 se duplicó el mundo que conocían los occidentales. Vasco de Gama dobló por el cabo de Buena Esperanza, se exploró una parte importante de América del Sur y se dio la vuelta al mundo por primera vez: esta enorme expansión europea significó un vuelco muy importante en la historia de la humanidad. El continente americano entró a la historia universal que se redactaba en Europa, y con ello comenzó a formar parte de una conciencia universal en la que este nuevo continente se fue convirtiendo en parte de un contexto geográfico que se ampliaba como nunca antes.
El descubrimiento de América
Cristóbal Colón, al servicio de los reyes católicos de España, intentando encontrar una ruta más corta que lo llevara a Oriente y convencido de la esfericidad de la Tierra, se encontró con el continente americano. Antes de su partida, los reyes le habían prometido –en un acuerdo conocido como Capitulaciones de Santa Fe- un nombramiento vitalicio como almirante de todas las tierras descubiertas. Sería, además, virrey y recibiría la décima parte de las riquezas que encontrara.
Colón, equipado con dos carabelas, La Pinta y La Niña, y una nao, la Santa María, salió del Puerto de Palos el 3 de agosto de 1492, navegando hacia el Occidente. Dos meses más tarde, llegó a una isla llamada Guanahaní (en voz caribe), que el almirante bautizó con el nombre de San Salvador, al tomar posesión de ella en nombre de los reyes católicos.
Realizó cuatro viajes a América, regresando a España, por última vez, en noviembre de 1504, el mismo mes en que murió Isabel la Católica, quedando sin apoyo y a merced de antipatías de funcionarios de la corona, que nunca reconocieron lo prometido en las Capitulaciones de Santa Fe. Colón nunca supo que su lugar de destino no había sido la India, y murió pobre y olvidado en mayo de 1506.
Luego del descubrimiento de Colón, surgieron disputas entre españoles y portugueses sobre los derechos de conquista por las tierras descubiertas y por descubrir. Ante esta situación, el Papa Alejandro VI, con la Bula Inter Caetera, trató de hacerlos llegar a un acuerdo. Finalmente, con el Tratado de Tordesillas en 1494, se determinó una línea imaginaria que iba de polo a polo, a 370 leguas al Oeste de las islas de Cabo Verde, dando a Castilla el derecho sobre las tierras al Oeste de dicha línea y a Portugal sobre las tierras situadas al Este.
La inserción de América en el mundo occidental
El encuentro de estos dos mundos, con la consecuente inserción de América en el mundo occidental, fue complejo y tuvo muchas consecuencias.
Simplificando la situación, podemos enumerar algunas de ellas. Desde el punto de vista demográfico, para América la llegada de los españoles significó una fuerte mortalidad de la población por diversas causas. Entre estas podemos mencionar las guerras de conquista, el nuevo sistema de trabajo al que debieron someterse los indígenas, el contacto con nuevas enfermedades europeas frente a las cuales no tenían anticuerpos para su defensa, etc. Para Europa representó la posibilidad de insertar población excedente o colocar población que era perseguida por motivos religiosos, como sucedió con los primeros colonos que profesaban el calvinismo y los ingleses, que se establecieron en América de Norte.
Por otra parte, la existencia de algunos sistemas de producción económica que requerían numerosa mano de obra reactivó el fenómeno del esclavismo, por lo que se trajo población desde distintos lugares de África para poder mantener la producción agrícola. En este encuentro étnico se encuentra uno de los orígenes del mestizaje, que constituye una característica esencial de todo nuestro continente.
Se produce, también, un intenso intercambio de productos entre los dos continentes. De América se llevaron a Europa productos como el cacao, la papa, el maíz, el poroto y el tomate. De Europa llegaron a América la vid, el olivo, el trigo, el caballo.
En América se explotaron yacimientos de minerales preciosos, lo que produjo un importante cambio en la economía Europea de aquel momento. Estos nuevos recursos sustentaron las guerras de las monarquías autoritarias de diferentes países europeos. En el viejo continente se produjo la tendencia a atesorar estas riquezas, provocando una fuerte alza de los precios de ciertos productos.
El oro y la plata americana, en constante flujo con Europa, hicieron que se desarrollaran la agricultura y la industria europeas. Con justa razón, algunos historiadores han opinado que la posterior Revolución Industrial del viejo continente, en parte, se habría financiado con los metales preciosos que fluían desde América.
De esta manera, América exportaba materia prima y recibía productos manufacturados.
El comercio español estaba en manos de la Casa de Contratación, creada en 1503 por los reyes católicos, con sede en Sevilla.
El mapa del mundo y los intereses de los monarcas y los nuevos burgueses, en tanto, se fueron rearmando a partir de estos nuevos escenarios económicos.
Sin duda alguna, la conquista de los nuevos continentes fue una base económica para la formación de nuevos imperios, como el español, el portugués y el inglés.
Después de estos eventos, claramente el mundo no fue el mismo. Algunos se centraron en la producción de materias primas, obligados por duras condiciones monopólicas; otros, como en el caso del imperio español, concentraron sus nuevos intereses en la comercialización y manufactura.
De esta manera, el reordenamiento geopolítico preparó las condiciones para que se llevaran a cabo la Revolución Industrial y la Revolución Francesa a fines del siglo XVIII.

humanismo

Introducción
Circulaban, en los puertos del Mediterráneo, historias que hablaban de inmensos monstruos que abrazaban a los barcos con sus garras o tentáculos y se comían a los marineros; pestes asquerosas se pegaban al cuerpo, llevando al infectado a morir lentamente, con el cuerpo totalmente deformado. Con esos miedos ningún marinero se atrevía a cruzar el Ecuador.
Historias como estas se escribieron acerca de la vida en el mar a comienzos del siglo XV, generando temores que impidieron a los hombres navegar sin perder de vista las costas de los continentes.
A través de este eje temático, conocerás los detalles de esos miedos y cómo los europeos se atrevieron a ir más allá de lo conocido, incluidos los límites de la fe y del conocimiento.
En efecto, durante los siglos XV y XVI se abrieron los horizontes de la mente humana, y con ello se rompieron los cánones de la Edad Media junto a las profundas huellas que estos habían dejado en el pensamiento occidental.
En esta sección del Módulo 3 estudiaremos las profundas transformaciones que experimentó el mundo occidental entre los siglos XV y XVII y que llevaron a los europeos a América y otros continentes, hasta ese momento desconocidos por ellos.
Te sugerimos estudiar las nuevas formas del conocimiento humano que se crearon durante la llamada Época Moderna y, en especial, el papel que tuvo el humanismo de los siglos XIV, XV y XVI. Este período es muy importante, ya que sentará las bases de la ciencia y la filosofía, que tendrán un punto máximo de desarrollo durante el siglo XVIII.
Por otra parte, en este eje estudiarás las variadas consecuencias que tuvieron los descubrimientos geográficos que se experimentaron a partir de la mitad del siglo XV, dentro de los que se cuenta el descubrimiento de América.
Otro aspecto que deberás estudiar es la crisis religiosa de comienzos del siglo XVI, que terminó con la unidad religiosa de la Europa medieval, condicionando hasta el día de hoy el escenario religioso del viejo continente.
Es importante que analices las repercusiones de dicha crisis en el posterior desarrollo de la historia de Europa y del mundo, destacándose la necesaria tolerancia que se debe cultivar entre las distintas comunidades humanas cuando existen diferencias religiosas profundas.
Asimismo, debes entender que el llamado Renacimiento no rompe con todo lo creado durante el medioevo, siendo más bien una transición hacia otros tiempos, los tiempos modernos y contemporáneos.
No se trata de mirar la historia de esta época como una nueva historia, sino de percatarnos que forma parte de un continuo que se proyecta en el tiempo. De tal manera, te sugerimos observar los distintos procesos y elementos que se han transformado y aquellos que se mantienen estables hasta nuestra época.
Es importante que descubras que lo que ocurre en el siglo XVI es fundamental para lo que ocurrirá en los siglos posteriores, especialmente en los temas relacionados a la ciencia y la reflexión política. De aquí saldrán los pilares que llevarán a la Ilustración a inaugurar una concepción “moderna” del hombre y del mundo que lo rodea, protagonizando cambios tan radicales como la Revolución Francesa y la Revolución Industrial.
Por ello, te recomendamos analizar particularmente el absolutismo monárquico, la sociedad del Antiguo Régimen y los orígenes del capitalismo.
Por último, cerraremos este eje temático con una pequeña mirada acerca del impacto de la expansión de Europa en la historia de América, y por extensión, en la de Chile.
La Época Moderna
El siglo XV marca el inicio de la civilización europea occidental. Durante el Renacimiento, los artistas crean obras de arte admirables, el cristianismo se depura, la ciencia se sistematiza y los descubrimientos geográficos amplían el mundo. Se conforman los imperios coloniales de España y Portugal, se expande la economía, se abren nuevos mercados. Las monarquías nacionales estructuran sus dominios con la idea de la Nación-Estado. La burguesía en tanto, es la nueva clase que lentamente sustituirá a la nobleza como clase dominante.
Si quieres ver un mapa de la época de los descubrimientos, haz clic aquí.
El humanismo: una nueva visión del ser humano
La Época Moderna se caracteriza por el predominio de una nueva corriente de pensamiento que pone en el centro de sus preocupaciones al ser humano, en contraposición a las corrientes teístas que ponen a Dios o a varios dioses como centro de interés. La mirada cambia, se traslada desde Dios hacia el ser humano. Estamos hablando del humanismo.
El humanismo puede definirse como la dimensión intelectual del Renacimiento. Su nacimiento se ubica en Italia, en ciudades como Roma, Venecia y especialmente Florencia, desde donde se difundió hacia otros países de Europa, fundamentalmente los Países Bajos. Los humanistas quisieron dar respuestas a las interrogantes de su época recurriendo tanto al cristianismo como a la filosofía grecolatina, creando un sistema intelectual caracterizado por la supremacía del hombre sobre la naturaleza. Su intención fue la de desarrollar el espíritu crítico y la plena confianza en sus propias posibilidades.
Algunos de sus representantes fueron Gianozzo Manetti, Marcillo Ficino y Picò della Mirandola, quien probablemente fue uno de los primeros en usar la palabra humanismo para caracterizar a este nuevo movimiento. En Florencia se crea una importante Academia con el apoyo de los Médicis, y surgen mecenas –personas con poder económico o político- que apoyaron, protegieron y recibieron en sus palacios a los nuevos creadores. Protegidos por los mecenas, muchos intelectuales y artistas pudieron materializar sus obras.
Otro de los pensadores humanistas importantes fue Erasmo de Rotterdam (1466-1536), autor de El Elogio de la Locura, Enquiridión, y Coloquios. Fue creador de una corriente denominada erasmismo, que se difundió por toda Europa y tuvo una duración de más de un siglo. Fue el mayor crítico de las estructuras de la iglesia del siglo XVI y muchos de sus discípulos se convirtieron al protestantismo. Abogó por mayor instrucción para el pueblo y por una piedad auténtica alejada de la superficialidad. Influyó en diferentes pensadores de su época, como por ejemplo, en el italiano Maquiavelo, autor de El Príncipe; el inglés Tomás Moro, autor de Utopía; el francés Montaigne y los españoles Luis Vives y Elio Antonio de Nebrija.
Una de las principales características de esta nueva mirada del mundo fue el individualismo. Una recuperación de la esencia humana considera al ser humano tanto en su aspecto espiritual como en su exterioridad, su relación con la naturaleza y su belleza. Se desarrolla su afán aventurero y el lujo y la riqueza como recompensa a su esfuerzo individual; los escritores escriben de lo humano y tienen la posibilidad de difundir sus ideas con la invención de la imprenta de tipos, que se llevó a cabo en Alemania por Gutemberg en 1440.
Fuente: Jiménez Rodríguez, Patricia y otros. Historia Universal. Educación Media.
La creatividad artística del Renacimiento
El arte del Renacimiento se caracteriza por ser un arte de la idealidad a la que se aspira. Así, se representa el cuerpo desnudo con toda su potencialidad expresiva y belleza a partir del estudio de las proporciones matemáticas y geométricas de lo corporal.
En alguna medida, las principales ciudades italianas se convirtieron en lo que habían sido las griegas: ciudades llenas de lujo y vida cultural en las cuales los mecenas, los Médicis en Florencia y los mismos Papas apoyaban la obra de los artistas.
En el siglo XV, cada uno de los artistas va resolviendo las dificultades de la técnica: Piero della Francesca estudia la luz; Massacio estudia la figura humana; Fra Angélico el color y la sensibilidad; Pollaiuolo y Signorelli la anatomía, etc., llegando a la síntesis del Renacimiento con sus tres más grandes representantes:
Leonardo da Vinci, genio solitario que abarcó múltiples facetas del conocimiento;
Rafael, ejemplificó el espíritu clásico de la armonía, la belleza y la serenidad;
Miguel Ángel, encarnó el poder creador y concibió varios proyectos, inspirándose en el cuerpo humano como vehículo esencial para la expresión de emociones y sentimientos.
Fuera de Italia destacaron los artistas alemanes Alberto Durero y Hans Holbein el Joven. En los Países Bajos Joachim Patinar, Pieter Brueguel el Viejo y Hieronymus Bosch.
Los inventos del período
Los inventos de este período jugaron un papel fundamental. Recordemos que los hombres del Renacimiento eran aventureros y con mucha confianza en sus capacidades individuales, lo que explica los nuevos descubrimientos llevados a cabo en este período. Por otra parte la imprenta produjo un enorme cambio debido a la posibilidad de difundir las ideas con un volumen y una rapidez jamás experimentadas hasta ese momento.
La difusión de los conocimientos geográficos del griego Ptolomeo (siglo II), el Imago Mundi de Pedro D’Ailly, sumado a las ideas del cosmógrafo florentino Toscanelli, daban credibilidad a la teoría de que la tierra era redonda, mientras la idea de que la tierra fuera plana solamente era sostenida por una masa ignorante y/o supersticiosa.
La cartografía realizada por los árabes, genoveses, portugueses y mallorquines permitió a los nuevos navegantes tener un conocimiento cabal de las costas del viejo mundo. Además, el reemplazo de los barcos medievales por las carabelas y las naos, que agregaron a las velas cuadradas una vela triangular conocida como latina, les permitió aprovechar todos los vientos y poder navegar en alta mar sin tener que estar siempre pendientes de la costa.
La brújula, cuyo descubrimiento se atribuye a los chinos, permitió navegar en el mar teniendo conciencia de los puntos cardinales, mientras que el astrolabio, que permite determinar la latitud y la longitud, resultó determinante para la expansión de la navegación. Estos instrumentos permitieron que los europeos del siglo XV se aventuraran más allá de las rutas conocidas hasta ese momento, permitiendo, por consiguiente, el descubrimiento del continente americano. Por otra parte, el hallazgo de la pólvora implicó un cambio radical en las reglas de la guerra.
La ciencia renacentista, en tanto, sentó las bases de la ciencia moderna, centrada en la búsqueda de la explicación de los fenómenos a través de la razón y la experimentación. El prototipo del hombre renacentista fue Leonardo da Vinci (1452-1519), pintor y estudioso del cuerpo humano y del movimiento. En la astronomía, Nicolás Copérnico dio a conocer su revolucionaria teoría, conocida como heliocentrismo, que postulaba que el Sol se encontraba en el centro del universo. En la medicina se produjeron avances tan importantes como el descubrimiento de la circulación de la sangre, realizado por Miguel Servet, quien murió en la hoguera condenado por hereje.
Ruptura de la unidad religiosa: Reforma y Contrarreforma
El mundo anterior a la Reforma
El desarrollo de las monarquías nacionales, entre otras causas, dio lugar a que el Papa perdiera paulatinamente dominio e influencia sobre los diversos Estados de la cristiandad.
Los valores que inspiraron a la Iglesia durante la Edad Media fueron perdiendo vigencia frente al lujo en que vivían los papas durante el siglo XIV, por lo que se produjo un conflicto entre el deber ser de la Iglesia y la práctica misma de la fe. En este contexto se desarrollaron miradas críticas a la Iglesia institucional del Vaticano.
Los primeros que criticaron a la Iglesia proponían mayor coherencia entre la práctica de la fe y la teoría teológica. La Iglesia vendía prebendas y beneficios solo a las personas que podían comprarla, y quienes la criticaban acusaban que muchos obispos no habían pisado jamás sus obispados y recibían rentas, mientras la Iglesia cobraba. Estas cuestiones hicieron entrar al Vaticano en una profunda pérdida de credibilidad.
En 1517 el Papa León X decidió erigir la Basílica de San Pedro y para cubrir los gastos impuso las llamadas indulgencias, que consistían en un mecanismo mediante el cual el Papa entregaba al creyente, a través de un documento, gracia y perdón de sus pecados, y a cambio de esto, el católico pagaba una cantidad de dinero determinada.
La Reforma de Lutero
Esta situación desacreditó claramente a la Iglesia, y en 1517 Lutero pone en discusión en la capilla de Wittemberg la licitud de las indulgencias, concluyendo que era ilegítima su venta. Los dominicos lo denuncian a Roma y León X firma una bula poco aclaratoria. Lutero responde haciendo una crítica total al sistema religioso: niega a los sacerdotes su papel de intermediarios, propone la interpretación personal e individual de la Biblia, rechaza los sacramentos como formulismos vacíos y afirma que es la fe y no sus obras la que salva al ser humano. En 1520 el Papa excomulgó a Lutero quien replicó quemando públicamente la orden papal.
Muchos príncipes alemanes y masas de campesinos se volvieron adeptos de Lutero, quien predica una iglesia pobre y señala que el Estado, como representante del pueblo, se hará cargo de las riquezas de la Iglesia y serán los campesinos quienes ocupen las tierras de obispados y abadías. De esta manera, coinciden los intereses religiosos y anhelos de reformas sociales de una gran parte de los alemanes. En general, los seguidores de Lutero consideran a este cristianismo más puro y más cercano al mundo real. De hecho, por ejemplo, los clérigos protestantes tienen permiso para contraer matrimonio.
La Reforma fuera de Alemania
Luego de la muerte de Lutero en 1546, los protestantes se hicieron más extremistas, destacándose entre ellos Ulrico Zwinglio. Juan Calvino, en Ginebra, se convirtió en el más intransigente de los luteranos, creando el calvinismo, que perseguía a todos aquellos que no compartieran sus ideas.
El calvinismo se caracterizó, fundamentalmente, por sostener la predestinación. Dios todo lo sabe, sabe quién se salva y quién no, de manera que sus obras no son importantes. Así, quien está predestinado a condenarse, se condenará.
Los países en los cuales se expandió el calvinismo fueron Suiza, Holanda, Escocia (presbiterianos), Inglaterra (puritanos), Francia (hugonotes). En España, en tanto, se extendió el erasmismo.
En lo que se refiere a Inglaterra, inicialmente Enrique VIII condenó públicamente las ideas de Lutero, pero más tarde, luego de una serie de separaciones conyugales, pidió al Papa anular su matrimonio. El pontífice se negó y comenzó un período de ásperas relaciones entre Inglaterra y el Papa. Enrique VIII deseaba crear una Iglesia nacional, por lo que rompió sus relaciones de dependencia con respecto al Vaticano.
En 1533 se publicó el acta de primacía por medio de la cual el rey se convertía en la única autoridad de la Iglesia Nacional. De esta manera, nace la Iglesia Anglicana, existente hasta el día de hoy en Inglaterra.
La Contrarreforma
Como respuesta a la división de la Iglesia en todo el Norte de Europa, la Iglesia Católica comenzó un período de ajuste a los nuevos tiempos. El espíritu de la Contrarreforma se extendió especialmente en España e Italia, donde el catolicismo resultó apoyado por el Estado monárquico, cuando este unió filas en torno al Vaticano.
Los cristianos que no aceptaron la reforma luterana, no abandonaron la idea de reformar la Iglesia, motivo por el cual se reunieron en Trento, en mayo de 1545, convocados por Paulo III. A la convocatoria asistieron también los teólogos reformados, pero abandonaron rápidamente sus sesiones. Este Concilio duró hasta 1563 y fue uno de los instrumentos que sirvió para frenar el avance de los protestantes.
En Trento se señala a la Biblia como texto único y oficial de la Iglesia, se concretan y definen los Sacramentos y se organizan obispados y parroquias, así como los centros de formación para los futuros sacerdotes, llamados seminarios.
Las concepciones que se fijaron en Trento en el siglo XVI fueron la concreción de los intentos contrarreformistas católicos que lucharon por impedir el avance del protestantismo.
Las disposiciones generales del Concilio de Trento fueron recopiladas en un sumario escrito: Profesión de la Fe Tridentina.
En términos concretos, el Concilio de Trento significó el fracaso de una política de conciliación entre católicos y protestantes.
En este período surgieron dos elementos que reformaron y actualizaron el pensamiento católico: uno, a nivel espiritual, conocido como el misticismo que suponía la proximidad a la divinidad a través de la imaginación y de la meditación; y el otro, el movimiento reconquistador del terreno ganado por los protestantes con la fundación de la orden de los Jesuitas por Ignacio de Loyola en 1534.
Tránsito a la Época Moderna
La expansión colonial europea
Luego de la caída de Bizancio en manos de los turcos otomanos, el papel de puente comercial entre Asia y Europa que había cumplido esa zona hasta ese momento, se terminó. Esta situación obligó a los europeos a buscar nuevas rutas hacia el Oriente a través del Atlántico, y esta nueva necesidad, junto a los nuevos inventos que ya mencionamos, permitió a los europeos navegar cada vez más lejos. Los portugueses lograron bordear África, cruzaron el Índico y llegaron hasta India y China, mientras que los españoles, buscando la ruta occidental que los llevara hasta Oriente, se encontraron con el continente americano.
Entre 1492 y 1522 se duplicó el mundo que conocían los occidentales. Vasco de Gama dobló por el cabo de Buena Esperanza, se exploró una parte importante de América del Sur y se dio la vuelta al mundo por primera vez: esta enorme expansión europea significó un vuelco muy importante en la historia de la humanidad. El continente americano entró a la historia universal que se redactaba en Europa, y con ello comenzó a formar parte de una conciencia universal en la que este nuevo continente se fue convirtiendo en parte de un contexto geográfico que se ampliaba como nunca antes.
El descubrimiento de América
Cristóbal Colón, al servicio de los reyes católicos de España, intentando encontrar una ruta más corta que lo llevara a Oriente y convencido de la esfericidad de la Tierra, se encontró con el continente americano. Antes de su partida, los reyes le habían prometido –en un acuerdo conocido como Capitulaciones de Santa Fe- un nombramiento vitalicio como almirante de todas las tierras descubiertas. Sería, además, virrey y recibiría la décima parte de las riquezas que encontrara.
Colón, equipado con dos carabelas, La Pinta y La Niña, y una nao, la Santa María, salió del Puerto de Palos el 3 de agosto de 1492, navegando hacia el Occidente. Dos meses más tarde, llegó a una isla llamada Guanahaní (en voz caribe), que el almirante bautizó con el nombre de San Salvador, al tomar posesión de ella en nombre de los reyes católicos.
Realizó cuatro viajes a América, regresando a España, por última vez, en noviembre de 1504, el mismo mes en que murió Isabel la Católica, quedando sin apoyo y a merced de antipatías de funcionarios de la corona, que nunca reconocieron lo prometido en las Capitulaciones de Santa Fe. Colón nunca supo que su lugar de destino no había sido la India, y murió pobre y olvidado en mayo de 1506.
Luego del descubrimiento de Colón, surgieron disputas entre españoles y portugueses sobre los derechos de conquista por las tierras descubiertas y por descubrir. Ante esta situación, el Papa Alejandro VI, con la Bula Inter Caetera, trató de hacerlos llegar a un acuerdo. Finalmente, con el Tratado de Tordesillas en 1494, se determinó una línea imaginaria que iba de polo a polo, a 370 leguas al Oeste de las islas de Cabo Verde, dando a Castilla el derecho sobre las tierras al Oeste de dicha línea y a Portugal sobre las tierras situadas al Este.
La inserción de América en el mundo occidental
El encuentro de estos dos mundos, con la consecuente inserción de América en el mundo occidental, fue complejo y tuvo muchas consecuencias.
Simplificando la situación, podemos enumerar algunas de ellas. Desde el punto de vista demográfico, para América la llegada de los españoles significó una fuerte mortalidad de la población por diversas causas. Entre estas podemos mencionar las guerras de conquista, el nuevo sistema de trabajo al que debieron someterse los indígenas, el contacto con nuevas enfermedades europeas frente a las cuales no tenían anticuerpos para su defensa, etc. Para Europa representó la posibilidad de insertar población excedente o colocar población que era perseguida por motivos religiosos, como sucedió con los primeros colonos que profesaban el calvinismo y los ingleses, que se establecieron en América de Norte.
Por otra parte, la existencia de algunos sistemas de producción económica que requerían numerosa mano de obra reactivó el fenómeno del esclavismo, por lo que se trajo población desde distintos lugares de África para poder mantener la producción agrícola. En este encuentro étnico se encuentra uno de los orígenes del mestizaje, que constituye una característica esencial de todo nuestro continente.
Se produce, también, un intenso intercambio de productos entre los dos continentes. De América se llevaron a Europa productos como el cacao, la papa, el maíz, el poroto y el tomate. De Europa llegaron a América la vid, el olivo, el trigo, el caballo.
En América se explotaron yacimientos de minerales preciosos, lo que produjo un importante cambio en la economía Europea de aquel momento. Estos nuevos recursos sustentaron las guerras de las monarquías autoritarias de diferentes países europeos. En el viejo continente se produjo la tendencia a atesorar estas riquezas, provocando una fuerte alza de los precios de ciertos productos.
El oro y la plata americana, en constante flujo con Europa, hicieron que se desarrollaran la agricultura y la industria europeas. Con justa razón, algunos historiadores han opinado que la posterior Revolución Industrial del viejo continente, en parte, se habría financiado con los metales preciosos que fluían desde América.
De esta manera, América exportaba materia prima y recibía productos manufacturados.
El comercio español estaba en manos de la Casa de Contratación, creada en 1503 por los reyes católicos, con sede en Sevilla.
El mapa del mundo y los intereses de los monarcas y los nuevos burgueses, en tanto, se fueron rearmando a partir de estos nuevos escenarios económicos.
Sin duda alguna, la conquista de los nuevos continentes fue una base económica para la formación de nuevos imperios, como el español, el portugués y el inglés.
Después de estos eventos, claramente el mundo no fue el mismo. Algunos se centraron en la producción de materias primas, obligados por duras condiciones monopólicas; otros, como en el caso del imperio español, concentraron sus nuevos intereses en la comercialización y manufactura.
De esta manera, el reordenamiento geopolítico preparó las condiciones para que se llevaran a cabo la Revolución Industrial y la Revolución Francesa a fines del siglo XVIII.

guerra civil de 1891

La Guerra Civil de 1891

Las reformas realizadas a la Constitución de 1833 fortalecieron el poder del Congreso Nacional en desmedro de la autoridad del Presidente de la República, pasando el primero a ser el centro de la actividad política.
En 1886 José Manuel Balmaceda asumió la Presidencia de la República, pretendiendo concretar un programa de gobierno que incluía puntos tales como un incentivo en obras públicas y mejoras sustanciales en la educación. Su estilo de gobernar, marcadamente “presidencialista”, chocó con la fuerza del parlamentarismo que reinaba en el Congreso, el que cuestionaba las grandes sumas de dinero invertidas en obras públicas y las opiniones del presidente en torno a la propiedad salitrera.
Los montos destinados a obras públicas eran cuestionados por el Congreso. Basta señalar que en 1886 a este rubro se destinaron 10.263.344 pesos y que en 1890 esa cifra ascendió a 21 millones. Estos montos no hacen más que representar la importancia que la industria salitrera tenía para el país. Balmaceda estaba interesado en su desarrollo. y por ello fue que, en 1889, viajó al norte para interiorizarse de su funcionamiento. En uno de los discursos que pronunció, se manifestó contrario al monopolio extranjero, lo que se consideró como una clara muestra de rechazo a la concentración de la propiedad de oficinas e instalaciones en manos de John Thomas North. Para el Presidente era deseable que “aquella propiedad –como dijo—fuese también de chilenos”.
Muchos interpretaron sus palabras como un anuncio de nacionalización de las salitreras estableciéndose la propiedad estatal sobre ellas, pero en estricto rigor, sus palabras únicamente contienen la expresión de un deseo de abrir el monopolio a la participación de capitales chilenos.
La desconfianza hacia el gobernante aumentaba, e incluso se temía su intervención en la próxima elección presidencial. Por ello, se cuestionaba constantemente la integración de sus gabinetes, forzándose los constantes cambios ministeriales. Balmaceda llegó a tener 14 gabinetes.
Estos cambios se lograban utilizando mecanismos de presión que consideraban el potencial rechazo por parte del Congreso a las leyes periódicas (presupuesto, contribuciones y fuerzas armadas). Este mecanismo era bastante simple: Estas normas tenían una vigencia establecida de antemano (12 y 18 meses) y si llegaban a rechazarse los proyectos presentados por el Presidente en esas materias, de acuerdo a lo dispuesto por la Constitución, esos temas no podrían tratarse hasta un año después. Así, si bien la designación y mantención de los ministros de Estado dependía exclusivamente del Presidente, este, ante el riesgo de encontrarse sin aquellas leyes, lo que habría imposibilitado la administración del país, optaba por ceder y componer un nuevo gabinete más acorde a la mayoría parlamentaria.
A fines de 1890 se llegó a un punto crucial. El Presidente se negó a continuar cediendo ante las presiones de los parlamentarios, a pesar de que aún estaba pendiente el despacho de la ley de presupuestos para el año siguiente. En estas circunstancias, apenas iniciado el año 1891 Balmaceda, por medio de un decreto, prorrogó la vigencia de la ley presupuestaria aprobada para 1890. Este hecho, claramente inconstitucional, marcó la profunda división que se vivía.
El Congreso respondió destituyendo al gobernante y la crisis se hizo total. Apoyados por la marina y una parte del ejército, los parlamentarios dieron vida a una Junta de Gobierno (integrada por el capitán de navío Jorge Montt, el presidente del Senado, Waldo Silva, y el de la Cámara de Diputados, Ramón Barros Luco) y se desplazaron hacia Iquique, donde organizaron nuevas tropas.
La primera acción militar se produjo en Pozo Almonte, en las cercanías de aquel puerto (marzo de 1891). En agosto siguiente, las tropas congresistas desembarcaron en Quinteros y vencieron en las batallas de Concón y Placilla (21 y 28 de agosto).
Ante la derrota militar, Balmaceda entregó el mando de la capital al general Manuel Baquedano, el héroe de la Guerra del Pacífico, con la esperanza de que el prestigio del militar pudiese evitar las venganzas que se podían producir. Pese a esto, los partidarios de Balmaceda, e incluso algunas familias que no habían tomado partido en el conflicto, vieron sus propiedades saqueadas por las turbas que recorrían la capital.
El Presidente se asiló en la embajada argentina y tras redactar una serie de cartas, se suicidó el 18 de septiembre, el mismo día en que concluía su mandato constitucional.
En una de esas misivas, conocida como su “Testamento Político”, Balmaceda manifestó que mientras subsistiera el parlamentarismo no existiría la libertad electoral ni una organización política seria.
A su juicio, tras el triunfo de los revolucionarios reinarían las divisiones y se dificultaría la acción del Presidente de la República. Según sus palabras “solo en la organización del gobierno popular representativo, con poderes independientes y responsables y medios fáciles y expeditos para hacer efectiva la responsabilidad, habrá partidos con carácter nacional y derivados de la voluntad de los pueblos, y armonía y respeto entre los poderes fundamentales del Estado”.
Realizadas las elecciones, Jorge Montt resultó electo Presidente de la República.

legado de grecia y roma

LA HERENCIA CLÁSICA: GRECIA Y ROMA COMO RAÍCES DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL.

Aprendizajes Esperados:
-Situar espacial y temporalmente al mundo greco-romano de la Antigüedad.
-Reconocer el origen histórico de los conceptos de política , democracia , ciudadanía y República , confrontándolos con su significado en el presente.
-Valorar la Democracia ateniense a la vez que identifica sus limitaciones, en relación a los derechos ciudadanos de las mujeres y al carácter esclavista de la sociedad.
-Caracterizar las instituciones fundamentales, que en la república romana garantizaron la separación y equilibrio de los poderes del Estado: Consulado, Senado y Asamblea, valorando su influencia en la organización republicana hasta el presente.
-Conceptualizar al Imperio Romano como un espacio caracterizado por la centralización político-administrativa.
-Comprender la importancia de conocer la cultura clásica, reconociéndose como herederos de Grecia y Roma, en tanto raíces de la civilización occidental.

1: Grecia y Roma: Dos culturas del mediterráneo.

Los griegos:
Los Griegos: Un pueblo marítimo, asimilan las culturas egea y oriental, se dispersan por los contornos del mediterráneo y crean la primera gran civilización europea occidental.
La región Balcánica, cuna de la civilización griega y de Europa Occidental en el mediterráneo, se caracteriza por su relieve montañoso y un clima mediterráneo. Estos rasgos físicos incidieron en el desarrollo de este pueblo ya que:
-Impidieron la unidad política.
-Fomentaron la independencia, el regionalismo y separatismo.
-Intensificaron las rivalidades, al mismo tiempo que originaron la competencia entre ellas.

“El carácter marítimo de Grecia, facilitó las influencias culturales y el comercio”.

“Si la montaña desunió, el mar, en cambio relacionó a las polis y facilitó los aportes de otras culturas”.
“La multitud de islas del Egeo, permitió a los griegos navegar teniendo siempre a la vista “tierra”, lo que hizo de ellos, inquietos navegantes y activos comerciantes”.

- La pobreza del territorio, lanzó a los griegos al mar.
No obstante los aspectos climáticos, Grecia era un territorio pobre, de campos pedregosos, de escasa tierra vegetal , falto de agua , por lo cual su agricultura fue insuficiente para alimentar a su población. En tales condiciones no quedaban más recursos que la ganadería, la pesca y el comercio marítimo. La navegación fue para los griegos un medio de ganarse la vida, de obtener en otras tierras lo que su suelo les negaba y de abandonar sus estrechos valles para ir a fundar colonias en los contornos del mediterráneo.

La economía de la Grecia antigua estuvo basada en la agricultura y el comercio. Los principales productos agrícolas eran la vid y el olivo. El comercio se vio favorecido por el carácter recortado de sus costas, la abundancia de islas y la propia pobreza del suelo, que obligó a muchos griegos a buscar en el mar su principal medio de vida.
La Grecia Clásica estuvo dividida políticamente en un gran número de polis o ciudades –estados más o menos independientes- habitualmente enfrentadas entre sí, de las que las más importantes fueron Atenas, Esparta y Tebas. A pesar de esta división política, los griegos siempre tuvieron el sentimiento de pertenecer a una misma comunidad, la Helénica, bien diferenciada de las demás, unida por el lenguaje (llamaban barbarois, a los que no hablaban su misma lengua) y un panteón religioso similar. Además, durante los siglos VIII al VI a. de C., un gran número de griegos emigró de sus polis para fundar otras a lo ancho del Mediterráneo.
Al sur de Italia, se fundaron un gran número de colonias griegas – Sibaris, Crotona, Cumas, Neapólis, Tarento conociéndose aquella región con el nombre de Magna Grecia.
En el sudeste de Francia se fundó Massalia (Marsella) y en España, Rhodas, y Emporion.

Entre los años 500-479 a. de C., tienen lugar las conocidas Guerras Médicas, entre griegos y persas (llamados también Medos). La derrota persa significó la salvación de la libertad política y cultural de los griegos, y consagró a Esparta y a Atenas como las principales potencias del mundo griego. Durante el siglo V a. de C., tras las Guerras Médicas, Atenas se va a transformar en la primera potencia de la Hélade y del Mediterráneo Oriental, gracias a su poderío naval, que fue conocido por los griegos como Talasocracia.

De las Guerras Médicas…. “Luego hubo que organizar nuevas campañas contra los persas, que aún ocupaban el mar Egeo y las costas asiáticas. La retirada de Esparta dejó el campo libre a Atenas, que recibió de los aliados la misión de dirigirlos en la lucha. Atenas se había rodeado de un gran prestigio al decidir con sus armas y con el talento de sus dos grandes hombres de Estado, Temístocles y Arístides , las victorias de Salamina y de Plateas.
Temístocles reconstruyó las murallas de la ciudad e hizo fortificar el puerto de Pireo para que sirviese de abrigo a la ya numerosa flota de la república
.Arístides se encargó del comando en jefe, logrando reunir a todas las ciudades marítimas en una confederación llamada la Liga de Delos. Esta liga libertó las ciudades de Asia menor y obligó a Artarjerjes, rey de los persas, a hacer la paz, quedando el mar Egeo como mar griego.”

La guerra del Peloponeso (431-404 a.c) fue el enfrentamiento militar entre Atenas y Esparta, por el dominio total sobre el resto de Grecia. Pese a que en un comienzo la armada ateniense logró importantes victorias, finalmente Esparta terminó imponiéndose por su supremacía militar en tierra, llegando incluso a conquistar la propia Atenas. Sin embargo, el predominio alcanzado por Esparta tras su victoria sobre Atenas fue temporal; otras ciudades se rebelaron en contra de su prepotencia y tras esta guerra el sistema de la polis entró en crisis.
Durante el siglo IV a. de C., tras un breve período de dominio tebano, Grecia cayó bajo el control de Macedonia y de sus monarcas Filipo II y Alejandro Magno. Alejandro, tras conquistar Grecia, se dirigió al Asia Menor donde consiguió vencer a los persas y arrebatarles su imperio (se dice que llegó hasta el río Indo), pero murió demasiado joven (323 a. de C.), sin poder consolidar su imperio y desarrollar un sistema de administración. Tras su muerte, sus dominios fueron divididos entre sus generales, surgiendo así los reinos helenísticos y con ellos la época helenística.
Llamado: Del Imperio de Alejandro Magno: “La rivalidad entre Atenas y Macedonia terminó en la batalla de Queronea (338 a. de C.), con la victoria de los macedonios. Grecia tuvo que reconocer la Hegemonía macedónica, iniciándose un nuevo periodo de la historia de Grecia: el imperialismo macedónico.
Llamado: ¿ Quién fue Alejandro Magno? Alejandro, es uno de los hombres más extraordinarios de la historia. Su acción inauguró una nueva época en la evolución de la civilización occidental y puede mirarse desde diversos puntos de vista:
- Aspecto Cultural: Sus conquistas no obedecieron sólo al deseo de aumentar sus dominios, sino de unir a los pueblos dándoles una cultura común. Difundió la cultura griega en los países del Oriente fundando numerosas ciudades, que llevaron su nombre, verdaderos focos del helenismo. La más notable fue Alejandría de Egipto.
- Aspecto político. Con Alejandro surgió por primera vez la idea de un Imperio universal. Esta idea era realizable sólo mediante la guerra, pero envolvía el ideal de la unidad de los pueblos bajo un solo Estado, como único medio de hacer reinar enseguida la paz y el trabajo. El Imperio Romano lo conseguirá más tarde por espacio de más de cuatro siglos.
- Aspecto económico: Los grandes tesoros acumulados por los reyes persas fueron amonedados por Alejandro y puestos en circulación, lo que originó un formidable desarrollo económico en todo el mundo griego. El comercio basado en el trueque, en que vivían muchos pueblos, cedió ante la economía monetaria.
- Aspecto racial: Alejandro no tenía perjuicios raciales ya que aspiraba a la fusión de las razas como un medio de alcanzar la unión y la paz entre los pueblos.
Hacia el siglo II a. de C. Grecia cayó en poder de Roma y a partir de ese momento se convirtió en una provincia del Imperio Romano.

Roma y su gran Imperio

“Roma pequeña ciudad del Lacio, va a unificar Italia bajo su autoridad, a abrazar la civilización griega y a crear un nuevo tipo de cultura, la cultura Greco-Latina, que difundirá luego por medio de la Conquista de todos los rincones del mar Mediterráneo, creando el mejor organizado de los Imperios de la antigüedad”.

En sus orígenes (756 a. de C.) Roma fue una pequeña ciudad-estado. Más tarde se convertiría en un Estado territorial y posteriormente en un extenso Imperio.
Del Imperio Romano saldrán mas tarde, casi todas las grandes nacionalidades de la Europa moderna, así como de la Civilización Romana combinada con el cristianismo nace nuestra Civilización Occidental.
Mientras la cultura griega llegó a su gran apogeo, y luego decaía, poco a poco comenzó a ser reemplazada por la Helenística, paralelo a ello se formaba en la actual Italia la Civilización Romana.

A través del siguiente mapa conoceremos la cuna del Imperio Romano. 283 Frías Valenzuela
La península Itálica , ubicada en el mediterráneo , limita al norte , con los Alpes, al oeste con el Mar Jónico y al este con el Mar Adriático. Frente a su costa occidental están las islas de Córcega , Cerdeña y Sicilia.
Sus principales regiones naturales , que en la antigüedad fueron habitadas por pueblos diversos son :-Galia Cisalpina (Norte)-Etruria (Río Arno hoy Toscana)-Lacio (Río Tíber, Roma)-Campania (Sur)-Magna Grecia(Colonías griegas)-Sicilia.

A partir del II milenio a. de C., penetraron en Italia una serie de pueblos , de estirpe indoeuropea , denominados los itálicos. Según parece, no todos los pueblos itálicos llegaron al mismo tiempo, sino que fueron penetrando en oleadas sucesivas. Los primeros en llegar fueron los Latinos, que se asentaron en la región central de Italia, en el Latium (El Lacio); luego fueron llegando otros pueblos conocidos como los osco- umbros , establecidos al noreste , al este y al sur del territorio ocupado por los latinos.
En el Lacio, bañado por el río Tíber, se asentó la ciudad de Roma, situada en la colina del Palatino y habitada por latinos y un conjunto de aldeas pobladas por los sabinos. Este núcleo primitivo abarcaba siete colinas. Por eso, Roma fue conocida como la “ciudad de las Siete Colinas” .
Junto con la agricultura y la ganadería, fue fundamental para la economía de Roma, que se levantara una importante vía comercial, la vía Salaria, llamada así porque por ella se transportaba, hacia el interior de Italia, la sal obtenida en las salinas de la desembocadura del Tíber.
Sobre esta ciudad recién fundada ejercieron una influencia poderosa LOS ETRUSCOS, ubicados al norte del Lacio. La influencia etrusca en Roma se observó en los primeros reyes romanos (etruscos), en su población comerciante, sus ceremoniales religiosos y sus artes adivinatorias.

Siendo Roma una ciudad etrusca, fue gobernada por una dinastía de monarcas de esa nacionalidad , los Tarquinos.
Los Tarquinos , únicos reyes de Roma que tuvieron existencia histórica comprobada , fueron los verdaderos creadores de la ciudad-estado que sirvió de núcleo al futuro imperialismo romano.
El primero de ellos fue Tarquino el Antiguo , que inició la influencia etrusca y fue asesinado por Servio Tulio, que a su vez fue asesinado por su yerno Tarquino el Soberbio, tirano cruel que engrandeció el poderío de la ciudad, pero que con sus arbitrariedades , generó conflictos con el patriciado, la cual se volcó en la Revolución del año 509 a.c , que señaló el fin de la monarquía en Roma.

Legado cultural etrusco fue en:
-Arte.
-Creencias.
-Ingeniería.
-Comercio y el alfabeto.

Tan importante como la presencia etrusca, fue la de los griegos en el sur de Italia y en Sicilia. La influencia de ésta cultura en Roma fue fundamental, sobre todo en el terreno cultural.
Una amenaza constante para los pueblos Itálicos , fueron Celtas o Galos , pueblo indoeuropeo que ocupaba el norte de Italia, conocido como la Galia Cisalpina. Eran muy belicosos y llegaron a asaltar Roma el 387 a. de C.
Evolución de Roma:
Siglos
Proceso
VIII- VII a. de C.
Conjunto de aldeas en el Lacio, aglutinan a pastores y agricultores.
VII- VI a. de C.
Dominio etrusco
V- IV a. de C.
República Patricia
Conquista de Italia
III- I a. de C.
República Patricio Plebeya. Oligarquía Senatorial.
Conquista del Mediterráneo. Guerras Púnicas, Conquista de Grecia, Siria y Egipto.
33 a. de C.- 14 d. de C.
Principado de Augusto.
I- III d. de C.
Alto Imperio.
III d. de C.
Decadencia y anarquía militar.
IV- V d. de C.
Renacimiento y división del Imperio en Occidente y Oriente.
Invasiones germanas y saqueo de Roma por los vándalos. 476: caída de Roma.

El cónsul Escipión Emiliano bloqueó por tierra y por mar a Cártago. La escuadra cartaginesa fue derrotada en alta mar y la ciudad tomada después de varios días de sangrientas combates en las calles. El Estado cartaginés fue transformado en una nueva provincia con el nombre de África. Su capital fue arrasada y sobre su emplazamiento se aró y se sembró. El territorio fue declarado ager publicus (146 a.c).

2.- Evolución Histórica de Grecia y Roma

La cultura Griega , creadora y fundante de la herencia clásica dio paso a una gran civilización que abrazó, todo su pensamiento y progreso, la modelo y dio nacimiento a una magna-cultura, base de nuestra cultura Cristiana Occidental.

Subunidad II: Historia política de Grecia y Roma.

“ Los griegos crearon una original organización política, la polis , dentro de la cual desarrollaron su cultura y practicaron las más variadas formas de gobierno, hasta llegar a la democracia.”.

Grecia Clásica
La cultura griega, se desarrolló en torno a las polis o ciudades- estado, siendo ellas el marco político y social que perduró hasta la dominación romana.
La polis griega fue producto de la guerra. La agrupación en polis era un hecho tan natural a la cultura helénica, como la familia. Aristóteles, planteó “El hombre es un animal político , ser que por su propia naturaleza debe vivir en polis”.
Las principales características de las polis griegas fueron:
-Territorio reducido
-Cada polis era Soberana, es decir tenía libertad política absoluta para gobernar.
-Autárquica, es decir, poseía independencia económica.
-Culto oficia: cada ciudad tenía divinidades protectoras.
-Escasa población. Las polis también tenían pocos habitantes debido a su escaso territorio, pobreza de su suelo y a la emigración.
-Carácter religioso: la polis absorbió a la iglesia y se identificó con ella de suerte que negar respeto a los dioses de la polis era poner en peligro la existencia misma del estado. Los crímenes más graves de que se podía acusar a un ciudadano eran la traición , el sacrilegio y la impiedad.

Evolución política de la polis:
-Monarquía Patriarcal (Gobierno de uno solo)
-Aristocracia. (Gobierno de los Bien Nacidos)
-Plutocracia. (Gobierno de los Ricos)
-Dictadura legal.
-Tiranía.
-Democracia.(Gobierno del Pueblo).
El hecho político más relevante en Grecia ( siglos XI-VI a.c ) fue el surgimiento de la polis, la ciudad-estado, como estructura política independiente. Tras un período de Monarquía , la forma de gobierno predominante en la polis fue la aristocracia , en la que el poder estaba en manos de las familias nobles más poderosas de cada ciudad.
Constitución de Solón: En plena época Arcaica, la crisis económica que vivía la Atenas del siglo VII a.c , había traído el enfrentamiento , entre los ricos y los desheredados de la población.
En el año 594 a.c Solón ,un noble que había sido elegido arconte con poderes extraordinarios, emprende una profunda reforma social y política que , aunque fracasó , preparó el camino hacia la democracia.
Clístenes , el precursor de la Democracia , se propuso establecer un régimen de igualdad , para lo cual realizó diversas reformas que significaron el establecimiento de la Democracia:-Abolió las cuatro clases antiguas y las reemplazó por 10 tribus, integradas por demos, en los cuales cada ciudadano debía inscribirse.
-Las instituciones fueron adaptadas al nuevo sistema. El número de arcontes se elevó a 10 y el de miembros de la Bulé a 500.
Los Tiranos .En las polis griegas, entre el régimen oligárquico y el democrático surgió una forma de gobierno intermedia llamada Tiranía , encarnada en Atenas por la figura de Pisístrato. El tirano ( Señor con poder absoluto), término que al principio no tenía connotación negativa , se apoya en el pueblo para arrebatar violentamente el poder a al aristocracia. Su objetivo, favorecer las condiciones de vida del pueblo bajo y con un poderío militar incontrolado.
“Las guerras médicas robustecieron el poderío de Atenas que va a dar forma definitiva al sistema democrático , impulsada por la fuerza de los acontecimientos , creará su propio imperio”.

a.- DEMOCRACIA ATENIENSE: El Siglo de Pericles.

El organizador de la democracia y del imperialismo ateniense fue Pericles, el más notable estadista de la Grecia Antigua.
Pericles , como tantos otros líderes de la Democracia Griega, no pertenecía a las filas del pueblo sino al grupo aristocrático. Pericles había nacido en la noble familia de los Alcmeónidas. No obstante su origen, su amor al pueblo y su ambición personal, le llevaron a convertirse en el jefe del partido democrático.
Sin otro título que el de Estratega, Pericles ejerció el poder durante 25 años, gracias a sucesivas elecciones por parte de la Asamblea Popular (Eclessia).
La democracia ateniense se basaba en el principio de que solo el era soberano, entendiendo por pueblo al conjunto de los ciudadanos o individuos con derechos políticos.
La política era el arte de gobernar la polis o ciudad. El pueblo se gobernaba por medio de diversas instituciones que se habían venido formando a través de una larga evolución.

Según su origen etimológico, la “política” quiere decir lo relativo a la polis, y la polis era a la vez, ciudad y Estado. Por tanto, un tema político tenía relación con la ciudad y con el Estado. Sólo los ciudadanos podían ejercer la política.

Instituciones Políticas Atenienses:
1. Asamblea Popular o Eclessia , la formaban los ciudadanos de más de 20 años y era la más genuina representación de pueblo soberano. Elegía a los magistrados y aprobaba leyes . En teoría la eclessia tenía amplias atribuciones para gobernar la ciudad, ya que ella representaba al pueblo soberano. Tenía el control supremo de la diplomacia, la confección de las leyes y el comportamiento de los magistrados a los cuales podía destituir y a veces nombrar.
2. Bulé o Consejo de los 500 : Organismo integrado por individuos mayores de 30 años , elegidos por sorteo a 50 por cada tribu. Sus principales atribuciones eran proponer diversas leyes a la Asamblea Popular y fiscalizar el funcionamiento de los organismos del Estado. Vigilaba las finanzas públicas y reglamentaba también todo lo relativo a los festivales y ceremonias religiosas.
3. La Heliaia o Tribunal de Justicia: Tribunal de 6000 jueces elegidos anualmente por sorteo entre los ciudadanos mayores de 30 años. Su función , era juzgar casi todas las causas , más en conciencia que de acuerdo con el texto de las leyes. Esta justicia popular fue calificada a veces de parcial e incompetente y de tener grandes prevenciones contra los magistrados y contra los ricos
4. Las Magistraturas: Los magistrados eran los ejecutores de la voluntad popular, se encontraban bajo el control directo de la Eclessia y podían ser juzgados por la Heliaia.
Estrategos: Generales, elegidos por un año por la eclessia, pudiendo ser reelegidos. Cada estratego representaba a una de las 10 tribus del Ática y era a la vez, el jefe político. Eran funcionarios muy importantes, en principio, por la importancia de los conflictos militares.
Arcontes: Jefes del a administración eran designados por sorteo, uno por cada Tribu. El Arconte Rey, dirigía la religión del Estado , al Arconte Epónimo , el gobierno, el Arconte Polemarco , el ejército y los seis Tesmostetes, integraban los Tribunales de Justicia y el décimo miembro del arcontado hacía de secretario.
5 Areópago: Organismo integrado por todos aquellos ciudadanos que habían desempeñado el rol de Arcontes. Tuvo mucho poder político durante el gobierno aristocrático, decayendo durante el periodo democrático, en el cual ejerció funciones judiciales.

Esparta era una ciudad- Estado Militar. Los espartanos consideraban su organización social y política como la más perfecta, por cuanto el interés particular del los individuos estaba en todo momento al servicio del Estado.
Sus principales instituciones políticas fueron:
-La asamblea del pueblo (Espartanos mayores de 30 años)
-La Gerusía o Consejo de ancianos (28 miembros vitalicios y la presidían dos reyes)
.-Los éforos (Fiscalizadores).
Esparta, Estado oligárquico y aristocrático.

En Atenas la condición fundamental para participar en política era ser ciudadano ( políties) estar en posesión de todos los derechos y ser mayor de edad – a partir de los 20 años. Así la ciudadanía (politeía en griego = civitas en latín) equivalía a ser miembro de la comunidad política y al disfrute de derechos y cumplimiento de obligaciones.
¿Es igual en nuestros tiempos ?

En Grecia y Roma , la condición de ciudadano se adquiría por nacimiento:
Era ciudadano el hombre libre nacido de padre y madre originarios de Atenas, como de Roma..En la Atenas de Pericles se requería además estar inscrito en un demos o municipio y en una fatría , un tipo de organización político- religiosa de ciudadanos atenienses. En Roma era imprescindible que todo ciudadano se inscribiera en las listas del censo. Con el tiempo la ciudadanía dejó de estar necesariamente vinculada al nacimiento, y podía concederse a una persona de otra comunidad, por ejemplo, para premiar servicios prestados. En Roma se solía conceder la ciudadanía a los oriundos de una provincia de hubiera desempeñado servicios a Roma.

Derechos de los ciudadanos en Atenas y en Roma.
ATENAS
ROMA
Derechos:
- Políticos (votar y ser elegidos en un cargo)
-Derecho a comprar y vender
-Matrimonios Legales.


Obligaciones:
- Ciudadanos ricos pagan tributos
-Prestar servicio militar.

Derechos: Ius sufragio (voto)-
Ius Honorum (desempeñar cargos públicos)
-Ius connubi(matrimonio legal)
-Ius comercii (Derecho comprar y vender)
-Proletarii( recibir ayuda del Estado).

Obligaciones:
-Pago de impuestos
-Prestación de servicio militar


Los ciudadanos, poseedores de derechos y obligaciones , se distinguían de los no ciudadanos , en Atenas , metecos (hombres libres extranjeros) y en Roma , peregrinos (extranjeros libres pertenecientes a otras ciudades).
En Roma la distinción entre ciudadanos y no ciudadanos quedó finalmente superada cuando el año 212 d. de C., el Emperador Caracalla extendió la ciudadanía a todos los hombres libres del Imperio. Pero, para entonces, el ser ciudadano ya no tenía el mismo sentido que en la época clásica. Ahora el ciudadano equivalía más bien a lo que hoy entendemos por súbito, pues en esa época sistema democrático había sucumbido ante su sistema de monarquía absoluta.
El sentido de la Democracia Griega, en el fondo, fue muy similar a nuestro sistema democrático.
El concepto griego de democracia, fue esencialmente tomado por los regímenes democráticos modernos. Aunque, existen algunos aspectos que los diferencian.
1. La democracia griega fue directa, nuestra democracia es representativa.
Aunque los griegos comprendieron el principio de la representación y hasta lo aplicaron en algunos casos, los griegos no lo usaron mayormente porque les interesaba que cada uno de los ciudadanos interviniera personalmente en los asuntos de la polis con su voto y con su voz. La democracia ateniense, directa fue favorecida por la pequeñez de las polis.
2. La democracia ateniense fue aristocrática. El demos o pueblo con derechos políticos no pasaba de ser una minoría dentro de la población, pues los esclavos y los extranjeros, más numerosos carecían de tales derechos.
3. La polis era una comunidad que absorbía al individuo. El ciudadano, antes que padre de familia y hombre de trabajo, era un servidor de la polis y debía dedicarse a la colectividad desde las magistraturas y cargos públicos. Debía prevalecer el interés colectivo sobre el individual.
4. La democracia helénica fue esclavista. Si la polis era una comunidad de hombres libres y éstos eran libres por el hecho de forma parte de la polis, se comprende que los griegos no pudiesen considerar la libertad como algo inherente al ser humano.
El desprecio del trabajo manual o banausia se fundaba en la idea de que todo trabajo de esa naturaleza se oponía al perfeccionamiento espiritual y gimnástico. Los griegos dieron su verdadero valor al ocio, palabra helénica de dónde viene “escuela”, como fuente de alta cultura. Los hombres libres consideraban que sin el ocio no había civilización, por lo cual todo lo que hace hoy la clase media quedaba en manos de los extranjeros y de los libertos: Comercio, artesanía e industria. El ocio que la polis presupone en los ciudadanos favorecía la conversación y la meditación y permitía a los espíritus superiores entregarse al a búsqueda de la verdad mediante el trabajo de la mente, en un gran “afán de saber”, sentido original de la palabra filosofía.
El ideal de a libertad que impera entre nosotros tiene un sentido universal y moral, encontrando sus orígenes en el derecho natural, lo que condujo a la abolición de la esclavitud.

¿Sabias? La democracia según Aristóteles , “consistía en un régimen democrático , basado en la elección de las magistraturas entre los gobernantes y gobernados , atribución de cargos por sorteo , soberanía de la asamblea y salarios por asistir al jurado y a la Bulé”.

b.- ESTADO ROMANO: REPÚBLICA E IMPERIO ROMANO

“Según la leyenda, tras la violación de Lucrecia, noble romana, por parte de uno de los hijos del último rey de Roma, Tarquino el Soberbio, ella se suicidó. Entonces Lucio Junio Bruto, amigo de la familia de la difunta, junto con parientes de ella sublevaron al pueblo, derribaron a los Tarquinos e instauraron la República”.

REPÚBLICA: Res: cosa; cosa pública o gobierno del Estado.

Expulsados los etruscos por la revolución del año 509 a. de C., la nobleza romana, estableció la República, concepto que significa Estado libre gobernado por magistrados electos o Gobierno sin marca ejercido por el pueblo o sus delegados.
En sus comienzos, la República Romana fue muy semejante a la polis o ciudades-estados de los griegos, tanto por su reducido territorio y escasa población, como por su forma aristocrática de gobierno. Los romanos la llamaron civis o ciudad. Su carácter aristocrático, se debió a que el “pueblo” o conjunto de ciudadanos estuvo formado al principio sólo por la clase alta o patriciado. Sólo los patricios formaban el pueblo romano, es decir eran los únicos que poseían los derechos de ciudadanía o cívitas, que permitían actuar al gobierno.
Los primeros ciudadanos de pleno derecho fueron los patricios que en tiempos de la monarquía, se arrogaron el privilegio exclusivo de intervenir en las tareas de gobierno. A medida que Roma fue creciendo, los ciudadanos no vinculados directamente a la nobleza, los plebeyos, empezarán a exigir la igualdad política, la participación en la administración de la ciudad.
De la República romana, se decía que era el sistema de gobierno más perfecto, pues reunía lo mejor de los tres poderes conocidos; Monarquía, oligarquía y democracia.
En Roma la cima del poder estaba en dos magistrados elegidos por un año, los Cónsules (“el que decide , el que vela por algo”), que vinieron a reemplazar a la figura del rey.
Los demás magistrados, se encontraban subordinados a ellos, convocaban también las asambleas del pueblo y en los asuntos de la guerra su poder era casi absoluto.
El antiguo Senado (Senex, anciano; senatus , consejo de ancianos) de la monarquía siguió existiendo, no ya como Consejo de Ancianos, sino como cámara aristocrática, donde estaban representados los patricios, aunque con el tiempo se dio cabida también a los plebeyos enriquecidos. Entre sus miembros también se contaban los ex –magistrados.
Sus atribuciones eran muy amplias: asesoraban a los magistrados y ratificaban las decisiones del pueblo, controlaban el erario público, la política exterior y los asuntos judiciales internos. Después de los Cónsules es el órgano político con más poder y representaba la esencia aristocrática del sistema político republicano romano.
El pueblo romano participaba en el gobierno a través de sus Comicios o Asambleas (Comitia). Estas asambleas podían organizarse por curias (comitia curiata) integradas solo por patricios, por tribus, que permitieron a los plebeyos incorporarse a la cosa pública y por centurias (comitia centuriata). Los comitia centuriata fueron en su origen asambleas militares, pues la centuria era la unidad militar básica de la legión romana y con el tiempo se convirtieron en las más importantes.
Entre las atribuciones de los comicios estaban: Elección de los magistrados, ratificación de leyes propuestas por los cónsules y por el Senado, y decidir sobre la guerra y la paz. El voto se hacía por grupos (curias o centurias). Siendo de todas maneras el órgano más democrático de todo el sistema romano.
Las Magistraturas, correspondían a cargos administrativos, cuyos funcionarios eran elegidos por el pueblo reunido en asamblea por un periodo de un año , eran además órganos colegiados ( dos funcionarios) , entre ellas se cuentan :
Pretores: Administradores de justicia. Pretor Urbano: Administraba justicia entre ciudadanos romanos. Pretor Peregrino: Administraba justicia cuando estaban involucrados extranjeros.
Censores: Practicaban el censo de ciudadanos y la vigilancia de la moral pública
Ediles: Funcionarios menores encargados de la vigilancia de los mercados, de la conservación
De los templos, de los monumentos y de la organización de las numerosas fiestas del calendario romano.
Cuestores: Simples administradores de la Hacienda pública.

Junto con las magistraturas ordinarias, existían magistraturas extraordinarias como el Dictador (dictator), funcionario elegido para situaciones de emergencia, con poder absoluto durante un periodo máximo de 6 meses. No rendía cuenta de sus actuaciones ante ningún otro órgano político y elegía a una especie de ayudante, el magíster equituum o jefe de caballería.
Los Tribunos de la Plebe, tenían como principal función ser los defensores del pueblo romano frente a los abusos de los patricios, por medio del derecho a veto, se oponían a las leyes que atentaban contra los intereses de la plebe romana. Los Tribunos de la plebe fueron uno de los principales logros de los plebeyos en su lucha contra los patricios por conseguir la igualdad jurídica y política.

Los Patricios eran los descendientes de los primeros fundadores de la ciudad. Formaban en un principio el populus Romano,” la comunidad de ciudadanos”, por lo que sólo ellos tenían derechos políticos.
Los plebeyos, correspondían a aquellos de menos recursos económicos y cuya actividad política prohibida en los primeros años de la República, fue obteniendo cada vez mayor participación.

c.- Imperio Romano: El Principado.

“A partir de Augusto , se consolida el Imperio romano, que asimila la cultura helénica, unifica el mundo mediterráneo y le da la unidad linguistíca y jurídica.”

PRINCIPADO “PRINCEPS” EL PRIMERO.

Las conquistas romanas, sólo beneficiaban a los sectores sociales más privilegiados (patricios), perjudicando a las clases bajas, sobre todo a las campesinas, provocó una serie de tensiones políticas que terminaron desembocando en conflictos civiles que caracterizaron todo el siglo que fue entre el 133 y el 31 a. de C.
El año 31 a. de C. Octavio Augusto, sucesor de Julio César, quedó convertido en dueño absoluto del mundo romano tras derrotar a Marco Antonio, aliado de la reina egipcia Cleopatra, con quien había formado el segundo triunvirato.
El sistema político instaurado por Augusto (Octavio Augusto) recibió el nombre de Principado, marcando el fin de la República y el comienzo de una nueva etapa política romana conocida como Imperio.
El principado, implicó un compromiso con la Monarquía y la República. En el nuevo régimen, el princeps concentraba en sus manos poderes de los cónsules de la república y de los demás magistrados.
Obtuvo el consulado, el mando supremo del ejército, dirigió la política exterior, asumió también los poderes de los tribunos de la plebe, y se levantó como el jefe máximo de los asuntos religiosos.
Frente al poder absoluto del Princeps, se encontraba el Senado, que dirigía las provincias senatoriales y el tesoro público.
Hacia el siglo IV y V d.c , el régimen político instaurado por Augusto evolucionó a una mayor concentración del poder en manos del emperador y de su consejo asesor, en detrimento del Senado y de las magistraturas. Posteriormente el emperador adquirió un poder divino, lo que dio paso al DOMINADO (Dominus, “Señor”), sistema de Monarquía Absoluta divina.

El SIGLO DE AUGUSTO:

Durante el siglo de Augusto la civilización latina llegó a su apogeo.
El resurgimiento material y moral que trajo el reinado de Augusto se tradujo también en la esfera de la literatura y del arte. Augusto fue un ilustre protector de las letras y las artes. En su época florecieron los siguientes escritores: Virgilio, Tito Livio, Horacio y Ovidio. La obra de estos escritores trata de expresar sentimientos romanos en una forma imitada de los escritores griegos.

Subunidad III: El Legado Cultural del Mundo Clásico

1.- Herencia Clásica: Lengua , Filosofía , ciencia y expresiones artísticas:

LENGUAS ANTIGUAS
EL GRIEGO
Los griegos tienen el gran honor de haber sido el primer pueblo europeo que usó un alfabeto, tomado del fenicio.
El alfabeto se define como un conjunto de caracteres gráficos que, bien solos o combinados entre sí, sirven para representar los diversos sonidos de un idioma. Antes de inventarse el alfabeto tal y como hay lo conocemos, se utilizó un tipo de escritura llamada ideograma, en donde el signo gráfico no representaba el sonido de la palabra, sino su contenido. Un buen ejemplo de ideograma es la antigua escritura jeroglífica egipcia o, modernamente, la escritura china.
La principal ventaja del alfabeto sobre la escritura con ideogramas, la escritura ideográfica, es que con los signos del alfabeto, las letras, se representan los sonidos de las palabras y se necesitan muchos menos signos que en la escritura ideográfica, la cual tiene que utilizar un signo distinto para cada uno de los conceptos posibles (¡imagínate!). De hecho, el alfabeto griego clásico sólo tenía 24 signos, el latín clásico 23 y el alfabeto castellano moderno 29.
Los creadores del alfabeto fueron los fenicios allá por el año 1300 a. De C., los cuales imitaron muchos de los signos de la escritura ideográfica de los egipcios (así en su origen la A representaba la cabeza del buey). Del fenicio se originaron los alfabetos de las lenguas semíticas (hebreo y árabe) y el alfabeto griego antiguo. De los griegos proceden el alfabeto latino (que es el utilizado en las lenguas occidentales actuales) y el alfabeto cirílico (que es el que utiliza el ruso).
EL LATÍN
“El latín era la lengua hablada por el pueblo romano. Éste difundió su cultura por las tierras de su imperio mediante la romanización, cuyo vehículo de difusión fue el latín vulgar. A consecuencia de la romanización surgieron las lenguas romances”.
Según se cree, sobre el segundo milenio a. de C. Llegaron a la Península italiana una serie de pueblos indoeuropeos que se conocen con el nombre de itálicos. Uno de los pueblos itálicos eran los llamados latinos, que se establecieron en la zona central de Italia, cerca del río Tíber, donde sobre el siglo VIII a .de C. Fundaron la ciudad de Roma, cuyos habitantes fueron los romanos.
En la época de la fundación de Roma otros muchos pueblos habitaban la Península italiana.
La lengua hablada por los romanos era el latín, una lengua indoeuropea más. Los romanos aprendieron el alfabeto de los griegos y con él empezaron a crear una importante literatura a partir del siglo III a. de C. que surgió gracias también a la influencia griega.
Cuando Roma, a partir del siglo I a. de C., llegó a crear un gran imperio, y extendió su cultura –muy influida por la griega– por amplias zonas de sus dominios, sobre todo por Occidente. El vehículo transmisor de esa cultura fue la lengua latina hablada por el pueblo, el latín vulgar, pues la mayoría de los colonizadores romanos eran militares, comerciantes y agricultores, esto es, gente de baja condición social. A la labor cultural llevada a cabo por Roma en las tierras por ella conquistadas se le conoce con el nombre de romanización.
La consecuencia más inmediata de la romanización fue el desarrollo de una serie de lenguas derivadas del latín y conocidas como lenguas romances. Entre éstas se cuentan: el francés, el castellano, el catalán, el gallego, el portugués, el italiano, el sardo, el romance y el rumano.
El castellano, fue en un principio el habla romance del antiguo Reino de Castilla. Tras la conquista y colonización de América surgió el español de América, hoy en día la debatida cuestión de la lengua oficial, Castellano o Español ha derivado en respetar la libertad de los hablantes para usar cualquiera de las dos denominaciones.

La FILOSOFÍA y la CIENCIA:

Hacia el siglo VII a.c , los filósofos Presocráticos inauguraron el pensamiento racional griego , siendo el objeto principal de su estudio la naturaleza y el origen de la vida. Entre ellos se destacó , Tales de Mileto ( Agua) , Anaximandro (principio de lo indefinido), Anaxímenes (aire), Pitágoras(principio del número), Heráclito (fuego).
Los siglos V y IV a.c vieron nacer a grandes pensadores como Sócrates , Platón y Aristóteles. Todos ellos se preocuparon del ser humano “Hombre-Naturaleza”. Las ideas de Platón y Aristóteles ejercieron una influencia decisiva , no sólo en la época clásica , sino también en todo el pensamiento europeo medieval y renacentista.

El Imperio de Alejandro Magno y de los reinos helenísticos que le sucedieron trajo como primera consecuencia para los griegos, la desaparición del sistema político de las polis o ciudades-estados. En aquella época el ciudadano griego, consideraba como derecho y obligación fundamental del individuo, el participar activamente en el gobierno de su comunidad, cuando la polis pasa a formar parte de un espacio geográfico y político, el hombre griego tiene que plantearse nuevas metas y objetivos en su vida. Como consecuencia, nacen las escuelas morales, que valorizaban sobre todo la felicidad del ser humano.-Epicureísmo (felicidad, evitando el dolor), -Estoicismo (Felicidad, y fortaleza de ánimo), Escepticismo (Tranquilidad del alma).

Los Romanos, en cambio fueron los vehículos de transmisión del pensamiento griego , a través de las obras de autores como Lucrecio y otros, como Cicerón , que se dedicaron a traducir al latín las obras principales de Platón y Aristóteles , “ Dio a conocer a los romanos lo principal de la filosofía platónica y aristotélica”.
La filosofía Moderna, la Literatura Moderna y Contemporánea, es una herencia de la antigua filosofía clásica, el modernismo , volvió su vista a temas y motivos clásicos. En el siglo XX el mundo antiguo, sigue estando presente, a través de poetas como Ruben Darío y los “Cantos de vida y esperanza”, Umberto Eco con “El nombre de la rosa”.
ARTE GRIEGO:
El arte clásico fue el reflejo de la polis, de sus aspiraciones políticas, de sus creencias religiosas, de sus costumbres, de su organización social, pero fue también la glorificación de la propia polis.

CIENCIA Y TÉCNICA EN EL MUNDO CLÁSICO
“El término ciencia deriva del latín Scientia. Y éste a su vez del verbo Scire que significa saber, conocer. En contra de lo que pudiera parecer, también en el mundo clásico hubo ciencia, si con esta palabra aludimos a un tipo de conocimiento de la realidad preciso, riguroso y metódico, basado no ya en los sentidos, sino en la razón. No obstante, no cabe duda de que la ciencia, tal como hoy se entiende, es un fenómeno relativamente reciente, surgido, en concreto, en el siglo XVI, como una de las manifestaciones más palpables del renacimiento”.


En el cuadro adjunto puedes ver los rasgos principales de la ciencia antigua:

La ciencia, en cuanto a conocimiento metódico y sistemático de la realidad, nació cuando el hombre dejó de usar el mito para explicar la realidad y empezó a usar la razón. Este paso, como ya se ha dicho, tuvo lugar en Grecia en el siglo VII a. De C., de la mano de Tales de Mileto, por lo que él es el padre de la ciencia y, por tanto, el primer científico.
Al principio se confunden ciencia y filosofía, pues ésta es "amor al conocimiento o a la sabiduría en general", por eso se explica que los primeros científicos, los filósofos, se interesan por ámbitos tan diferentes como la astronomía, las matemáticas o la filosofía propiamente dicha.
Rechazo general de estos primeros científicos a sacar un provecho inmediato a sus conocimientos inventando máquinas o instrumentos. Esta es la principal diferencia con la ciencia moderna y así se explica también que Arquímides, uno de los más importantes inventores de la Antigüedad, se negara a dejar documentación alguna sobre sus creaciones. Para el sabio antiguo era innoble dedicarse a construir máquinas.
Entre algunos filósofos se rechazaban principios tan fundamentales de la ciencia moderna como
la observación y la experimentación. Aristóteles aceptaba la primera, aunque no la considera fundamental; Platón la despreciaba por considerar que nada aporta al conocimiento de la verdad.
Falta de interés del poder político y de la sociedad general por el progreso, tal como se entiende hoy. Si no, sirva como ejemplo la siguiente anécdota que nos cuenta Petronio en su Satiricón (siglo I d. C.): Hubo sin embargo un artesano que fabricó una botella de vidrio irrompible. Fue presentado al César con su obsequio, luego hizo que el César le devolviera su botella y la tiró sobre el pavimento. El César se llevó el mayor susto de su vida. Pero el artesano recogió del suelo la botella: estaba abollada como si fuera una vasija de bronce. A continuación sacó de su cinturón un martillo y devolvió tranquilamente a la botella su debida forma. Con este invento creía disponer de la varita mágica de Júpiter, y más cuando el César le hubo preguntado: "¿Conoce alguien más este tratamiento del vidrio? Piénsalo bien." Oída su respuesta negativa, el César mandó cortarle el cuello: pues si su secreto se divulga, haríamos tan poco caso del oro como ahora del cieno (trad. L. Rubio).
La abundancia de esclavos no estimulaba la invención de máquinas que ahorraran esfuerzo humano.
Fuente: Macías, Cristóbal, “ Cultura Clásica”. Segundo Ciclo.Editorial Mc Graw-Hill

Con todas estas condicionantes en contra sorprendente, no obstante, el alto grado de conocimientos que alcanzaron, sobre todo los griegos, no sólo en el terreno de la ciencia teórica, sino también en la técnica, en la construcción de utensilios mecánicos, como ahora vamos a poder ver.

Matemáticas
Los griegos incluían en esta ciencia la aritmética, la geometría, la astronomía y la música. Principal matemático fue Pitágoras (572-497 a. De C.), para quien todos los fenómenos naturales son reducibles a teoremas matemáticos. A él debemos la invención de la tabla de multiplicar, el sistema decimal y el conocido teorema de Pitágoras. También destacó el genio singular de Arquímides (287-212 a. de C.), a quien se atribuye el cálculo del área y el perímetro de la circunferencia y la superficie y el volumen de la espiral de la elipse. Estableció con gran exactitud el valor de  , es decir, la relación del perímetro de la circunferencia con respecto a su diámetro. A pesar de sus avances, los griegos desconocían el concepto del cero absoluto, algo que debemos a los matemáticos árabes.
Astronomía
En este campo, como en otros, los griegos fueron herederos de los conocimientos acumulados durante cientos de años por los pueblos orientales, hindúes, babilonios y egipcios sobre todo. En cuanto a los griegos, Pitágoras ya afirmaba que la Tierra era una esfera que se movía en el espacio. Heráclito (siglo VI a. de C.) confirmó el movimiento de rotación de la Tierra. El matemático Eratóstenes (275-195ª. De C.) confirmó la curvatura de la Tierra y astrónomo Aristarco de Samos, en el siglo III a. de C., ya afirmaba que el Sol era el centro del Universo y que la Tierra giraba alrededor (es decir, la famosa teoría heliocéntrica que finalmente se impuso con Copérnico en el siglo XVI). En este terreno las teorías que triunfaron fueron las de Claudio Ptolomeo (siglo II d. C.) que afirmaba que la Tierra era el centro del cosmos y que el Sol y demás planetas giraban alrededor (teoría geocéntrica). Hiparco de Nikaria (190-120 a. de C.) calculó la distancia de la Luna a la Tierra en 59 radios terrestres (el valor exacto es de 60,4) y que esta distancia no es siempre la misma. Determinó también la duración del año astronómico en 365 días, horas y 55 minutos (con un error de tan sólo 6 minutos respecto a la duración real). Finalmente, el hombre clásico conocía la mayoría de las constelaciones que conocéis vosotros, además de la Tierra, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno.
Física
A Arquímedes se atribuye el descubrimiento de la ley conocida como fuerza de flotabilidad hidrostática que afirmaba que un cuerpo sólido sumergido en un líquido pierde de su peso una cantidad equivalente a la del líquido que desaloja. También de debemos la ley de la palanca y una serie de creaciones mecánicas como la polea compuesta –con la que se podían elevar grandes pesos–, el tornillo sin fin –un sistema usado luego por los campesinos para elevar agua– la dioptra –instrumento utilizado para medir los campos– y un sistema de espejos cóncavos con los que podía concentrar los rayos solares e incendiar las velas de las naves enemigas.
Pequeña
mecánica
En este campo vamos a destacar la construcción de ingenios para medir el tiempo, los relojes, en concreto dos, el reloj de sol y el de agua. El reloj de sol se basaba en una cuadrante con una numeración como la de vuestros relojes actuales, en cuyo centro levantaba una varilla que proyectaba su sombra sobre el cuadrante. De este modo se sabía la hora durante el día. El reloj de agua o clepsidra consistía en un recipiente lleno de agua y situado a una cierta altura, del que a través de un pequeño orificio caía el agua gota a gota dentro de otro recipiente en el que había un flotador con una varilla a la que iba unida una aguja indicadora. Al llenarse el segundo recipiente, el flotador iba subiendo y la aguja marcaba en una escala la hora correspondiente. En el centro de las ciudades griegas se alzaban torres en las que se situaban relojes de sol o de agua, igual que los relojes de vuestras iglesias o ayuntamientos.
Fuente: Macías, Cristobal, “Cultura Clásica”. Segundo Ciclo,.Editorial Mc Graw-Hill.
2 Derecho Romano y su influencia en nuestra civilización Occidental


EL DERECHO ROMANO

El ius
El derecho romano, el ius, es sin duda alguna, el legado más importante que nos ha transmitido Roma. Bajo su forma definitiva (el derecho de Justiniano), ha sido estudiado en toda Europa desde el siglo XII, y aceptado oficialmente en las regiones de Alemania en el siglo XV.
Ha influido en la mayor parte de los derechos modernos, especialmente en el código civil francés (1804) y en el código civil alemán (1900).

El derecho antiguo
Durante la monarquía no existían aún leyes, sino costumbres, La noción, muy vaga, de sacer (maldito), data de este período; es una noción religiosa que corresponde a la transgresión de una costumbre (¿o de un tabú?).
- El primer monumento legislativo de Roma es la Ley de las XII tablas, establecida hacia 450-449 a. de C. por diez magistrados, los decenviros. Se llamó así porque había sido transcrita en 12 tablillas de bronce (según Tito Livio). Estas tablas fueron destruidas en la toma de Roma por los galos (en 387 d. C.). La Ley de las XII tablas sin duda contenía las disposiciones relativas al procedimiento, al poder del pater familias y, sobre todo, a las sanciones de delitos y crímenes (ley del talión ).
Esta primera fuente del derecho romano, completada por leyes y plebiscitos votados por las asambleas e interpretada por los pontífices y por los jurisconsultos laicos, constituye la base de la primera forma de dicho derecho: la concerniente a los primeros ciudadanos, los quírites (que quizá quiere decir "miembros de las curias"). Este derecho se llamaba el ius civile quiritum (derecho civil de los quírites). Su característica esencial es que descansaba en un procedimiento verbal (se pronunciaban ciertas fórmulas para dar valor jurídico a ciertos casos).
- En los comicios se votaban, a partir del 130 a. de C., unas leyes que introdujeron el procedimiento escrito: eran las leyes rogatae. Estaban en la línea del derecho civil de las XII tablas y desaparecieron bajo el Imperio.
- El edicto del pretor. Los magistrados, especialmente los pretores, cuando entraban en funciones, fijaban en el Forum un edicto, llamado edicto perpetuo (es decir, valedero mientras duraba la magistratura; o sea, un año). El edicto del pretor se fijaba sobre una tablilla blanca (album en latín) y con los títulos escritos en rojo (eran las rúbricas; del latín ruber: "rojo").
Lo esencial del edicto del pretor definía en qué sentido tenía intención dicho magistrado de orientar la ley y qué disposiciones pensaba dictar mientras durase su magistratura judicial. Este edicto era ratificado cada año por el nuevo pretor y acabó por ser casi invariable, Durante el reinado de Adriano (1 17-138 d. de C.), el edicto del pretor fue codificado por el jurisconsulto Juliano, El derecho que emanaba de los edictos de los magistrados se llama derecho honorario y era distinto del derecho civil de los quírites.
El derecho de los jurisconsultos

El derecho romano tenía aún un carácter muy general. Para ponerlo en práctica había que interpretar las leyes y el edicto del pretor. Esta labor correspondía a unos especialistas, los jurisconsultos, cuyas doctrinas (responsa) casi tenían valor de ley.
Durante el reinado de Adriano, las decisiones de ciertos jurisconsultos eran garantizadas por la autoridad (auctoritas) del emperador y tenían valor de ley.
Los principales jurisconsultos romanos fueron: Juliano (hacia 130), Gayo (mediados del siglo 11 d. de C.), autor de unos comentarios sobre derecho titulados Instituciones, y, sobre todo, tres prefectos de pretorio formados en la escuela de derecho de Beirut: Papiniano (142-212 d. de C.) y sus dos discípulos Ulpiano (170-228 d. de C.) y Paulo.

El derecho imperial romano
- A partir de Augusto, al conjunto de leyes emanadas del derecho antiguo se añaden las distintas decisiones imperiales que se llaman Constituciones (ordenanzas, edictos, decretos, decisiones de jurisprudencia). Además, los senatus consultes, desde el siglo II, adquieren fuerza de ley cuando son exigidos por el emperador (el senatus consulte se llama entonces oratio).
- En el Bajo Imperio, las fuentes del derecho están divididas en dos categorías: el derecho antiguo (el ius) y las constituciones imperiales (que se llaman leges). Se emprende entonces una codificación general; primero, por los particulares, y luego, a instancia de los emperadores. La compilación más sistemática es la de Justiniano (entre 528 d. de C. y 534 d. de C.); fue precedida por las de Teodosio 11 y de Valentiniano 111 (Código teodosiano, 438 d. de C.).
La codificación de Justiniano comprende tres compilaciones:
Las Instituciones (533 d. de C.), manual destinado a los estudiantes y a los profesionales.
El Digesto (o Pandectas, 533 d. de J.C.), que contiene -metódicamente clasificados, unificados y revisados- todo el derecho antiguo de Roma, el derecho de los jurisconsultos, y el derecho de los pretores.

glosario economia

Acceso a Mercado:Capacidad de los proveedores nacionales de bienes y servicios para penetrar el mercado correspondiente de otro país. El grado de acceso del mercado externo depende de la presencia y magnitud de las barreras comerciales.
ACE:Acuerdo de Complementación Económica.
Acuerdo Bilateral:Acuerdo entre dos países.
APPI’s: :Acuerdo de Promoción y Protección de Inversiones. Se llama así a los convenios suscritos entre dos partes con el objetivo de ofrecer un trato favorable a las inversiones que provengan desde el otro país signatario del convenio.
Activo:Todos los bienes y derechos de una empresa susceptibles de ser valorados en dinero. Está formado por todos los valores propiedad de la empresa o institución, cuya fuente de financiamiento originó aumentos en las cuentas pasivas. Conjunto de bienes y derechos reales y personales sobre los que se tiene propiedad.
Activo Fijo:Son los bienes que han sido adquiridos para usarlos en la operación social y sin propósito de venderlos o ponerlos en circulación.
Activo Subyacente:Activo sobre el cual operan los instrumentos derivados (opciones, futuros, etc.)
Agente Colocador:Institución encargada de la venta primaria del activo a emitirse.
Arancel:Derecho que se paga al importar una mercadería al país.

glosario geografia

GLOSARIO DE TERMINOS GEOGRÁFICOS
ACANTILADO: Costa alta y escarpada, de altura variable.
ACCESIBILIDAD Capacidad potencial de establecer contactos físicos y/o sociales que posee un cierto lugar o grupo social urbano con respecto al resto de la ciudad. Las vías de circulación y los medios de transporte son su principal forma de expresión.
AFLUENTE Rio que entrega sus aguas a otro mayor.
ALTIPLANO: Etimologicamente, alto, llano; es decir, de menor extención que la meseta. sinonimos: páramo, mesa,...(forma de origen erosivo a partir de la estructura). en Sudamérica no obstante, es sinónimo de meseta.
ALUVIALES Procesos vinculadas a los ríos.
ALUVION Sedimentación violenta y súbita. Masa de materiales (piedras, arenas y otros) transportados por los rios y arroyos.
ANTICICLON Area de altas presiones atmosféricas, en la cual los vientos soplan hacia el exterior en forma de espiral.
ARCHIPIELAGO Grupo de islas más o menos próximas entre sí.
AREA METROPOLITANA Area sobre 100.000 habitantes que contiene por lo menos una ciudad sobre 50.000, además de las divisiones administrativas contiguas, que tienen más de los 2/3 de su población destinadas a actividades no agrícolas, o, alternativamente, una densidad de población de por lo menos la mitad de la del núcleo central urbano, o por lo menos el doble de la densidad del siguiente anillo de divisiones administrativas más alejadas del núcleo.
AREA RURAL Zona ubicada fuera de los límites urbanos en una región determinada,y en la cual se desarrollan principalmente actividades agrícolas.
AREA URBANA Zona que está dentro de los límites urbanos aprobados por la Municipalidad y Decreto Supremo de acuerdo a la ley. zona en que se presentan concentradamente características de tipo urbano en lo que se refiere a uso y ocupación del suelo, densidad, servicios y funciones.
ARIDO: Debido a la escasez de precipitaciones en los climas áridos y subáridos, la vegetación es escasa o nula, lo que favorece la erosión eólica.
ARREICA Sin escurrimiento superficial.
ASENTAMIENTO HUMANO Fase final del movimiento migratorio, en la cual el elemento migrante se fija y se establece permanentemente, o se agrupa sobre el lugar de su nueva residencia. Espacio geográfico en el que existe o se da el establecimiento de grupos o elementos de población, con carácter de permanentes.
ATMOSFERA: Capa gaseosa de unos 1.000km de espesor que rodea la tierra. los gases predominantes son el nitrógeno y el oxígeno. es indispensable para el desarrollo de la vida. sus capas principales son tropósfera, estratósfera y ionósfera.
BAHIA Entrada de mar en la costa, de extensión considerable, cerrada por dos cabos.
BARLOVENTO Ladera expuesta al viento.
BIOMBO CLIMATICO Barrera natural que protege a un área de la influencia climática existente en el área adyacente.
BOFEDAL Formación vegetacional compuesta de cojines de hierbas y juncos.
CAMANCHACA Denominación usada en el norte de Chile referida a la neblina costera, originada por la condensación de la alta humedad oceánica.
CAMPO DE HIELO Extensa área sepultada por espesores considerables de hielo de cuyas márgenes se generan glaciares de valle o glaciares colgantes.
CAUDAL Volumen de agua (u otro líquido) que escurre en la unidad de tiempo en una sección de un cauce. Se mide practicando un aforo, a través de la fórmula Q = O Vm, en la cual Q es el gasto; O es la sección mojada y Vm es la velocidad media del escurrimiento. Se expresa en M3·/s., o en I/s., según su magnitud.
CENIZAS Se refiere a la fracción más volátil de una erupción volcánica.
CENTRO URBANO Núcleo principal de atracción dentro del área urbana, generalmente caracterizado por la presencia de instituciones de gobierno, de administración y servicios públicos; suele coincidir parcial o totalmente con centros comerciales, y de acuerdo a sus características y función puede tener caracteres diversos, desde centro de la ciudad hasta centro del barrio.
CIUDAD Espacio geográfico donde se desarrollan las funciones de residencia, gobierno transformación e intercambio en todos los niveles; ocupada por una población cuya densidad y heterogeneidad permiten los contactos sociales, con un grado de equipamiento que asegure las condiciones de la vida urbana y manifestándose, en la generalidad de los casos, con un paisaje construido cuyas características son la continuidad y contigûidad. Desde el punto de vista sociológico, la ciudad puede ser definida como un establecimiento relativamente grande, denso y permanente de individuos socialmente heterogéneos. Para efectos del Censo, en Chile es la unidad urbana de más de 5.000 habitantes.
CLIMA Condición caracteristica de la atmosfera (temperatura, presión, precipitación, humedad y vientos) de un lugar, deducida a partir de largos periodos de observación, por lo menos 30 años. Condición promedio.
CONURBACION Unión física de dos o más ciudades como consecuencia de su crecimiento.
CONTINENTE: Cada una de las extensiones sólidas compuestas rocas siálicas que emergen de los océanos. en conjunto ocupan casi el 30% de la superficie del planeta.
CORDON Encadenamiento de cerros .
CORDILLERA: Serie de montañas enlazadas entre sí, que en conjunto constituyen una unidad orográfica.
CORDILLERA DE LOS ANDES: Cordón montañoso relativamente joven, con algunas paricularidades que hacen variar su fisonomía y declinar en altitud mientras avanza en latitud.
CORDILLERA DE LA COSTA: Paños y alineamientos altos que sobresalen del nivelamiento general de la pampa, por encima de los 1.500 m.s.n.m.; considerando la altura media de las depresiones locales, la altura relativa de los cerros que conforman esta cordillera sería del orden de 400 a 600m.
CORDILLERAS PREALTIPLANICAS Relieve transicional al altiplano.
CORRIENTE DE HUMBOLDT: Denominado Sistema de Corrientes de Humboldt que esta compuesto por la Corriente de la Deriva de Vientos del Oeste, por las Ramas Costera y Oceánica de la Corriente de Humboldt, Corriente del Perú; por la Contracorriente del Perú y por la Corriente del Cabo de Hornos, las que presentan preferentemente núcleos de mayor intensidad en la capa subsuperficial. En la capa subsuperficial y asociado al talud continental, se presenta la Corriente Subsuperficial Perú - Chile con su núcleo a profundades del orden de los 250 m. Las Ramas costeray Oceánica de la corriente de Humboldt transportan hacia el norte, desde la zona de alrededor de 40°S a 45°S, comparativamente fría, de baja salinidad y alto contenido de oxígeno disuelto. La Corriente del Perú - que se desplaza entre las Ramas Costera y Oceánica de Humboldt, transporte desde la zoan fretne al Perú hacia el sur, comparativamente más cálida, más salina y menos oxigenada.
COSTA: Línea de contacto entre el continente y las aguas del mar.
CUENCA Se usa aquí como sinónimo de hoya hidrográfica, pero también designa una depresión.
DELTA Formación de materiales aluviales de forma de un manto cónico triangular (letra griega ) que construye un río al desembocar en el mar o en un lago, sin ser afectada por la marea. El río puede correr dividido en varios brazos distributarios, por las aristas de ese cono. Se caracteriza por una estratigrafía oblicua y cruzada.
DEPRESION: Sector bajo de la superficie terrestre y rodeado de relieves montañosos o más altos. En nuestro país constituye una unidad del relieve.
DESEMBOCADURA: Lugar donde termina un río o bien en otro río, si es afluente, o bien en el mar o en un lago. Tiene empecial interés si desembocan en el mar en forma de deltas o estuarios.
DESIERTO: sector de la superficie terrestre, con condiciones climáticas de máxima de aridez por la ausencia de precipitaciones se caracteriza por la carencia de vegetación.
DRENAJE Escurrimiento de aguas en una red hidrográfica.
DUNA: Acumulación de arena por la acción eólica. Según su cercanía al mar pueden ser litorales o continentales.
ECUMENE Ärea que delimita población aglomerada.
EMBALSE: Extensión de agua almacenada o embalsada por el hombre.
EMIGRACION Desplazamiento de población considerado desde el punto de vista del lugar de origen, trátese de un país, una región o una localidad; puede ser temporal o con propósitos de radicación definitiva en otro lugar.
ENDEMICA Perteneciente a un lugar determinado. Se utiliza para referirse a la flora y fauna propias de un lugar.
ENDORREICA Con escurrimiento que no alcanza a llegar al mar.
ENSENADA: Recodo que forma ceño en la costa y en el que penetra el mar.
EOLICO Acción dinámica del viento.
EPICENTRO Localización en la superficie terrestre de un evento sísmico.
EROSION: Conjunto de procesos del modelado de la superficie terrestre por parte de los distintos agentes. Incluye el transporte de material pero no la meteorización ni el deslizamiento por gravedad.
ESCLEROFILO Vegetación caracterizada por especies arboreas y arbustivas de hojas duras y cubiertas de una resina llamada esclera.
ESTANCIA Tipo de propiedad ganadera en Patagonia.
ESTEPA Paisaje climático-vegetacional característico de zonas semiáridas.
ESTERO 1) Río pequeño o arroyo; voz aplicada especialmente en el centro del país. V. gr. estero El Arrayán, estero Nilahue. 2) En la zona austral se usa como sinónimo de estuario o entrada o brazo de mar. V. gr. estero Comau.
ESTUARIO Tiene varias acepciones: 1) ancha boca de río donde la depresión del cauce permite que el mar penetre, sobre todo con la marea alta. Es sinónimo de ría en España. 2) Lugar estrecho de la costa por donde entra y se retira el mar en su flujo y reflujo. 3) En el sur de Chile tiene el significado de fiordo (por ej. estuario de Reloncavi). También allí se usa indistintamente la voz estero en vez de estuario.
ESTRECHO: Paso angosto en el mar que comunica dos mares o dos océanos. A veces se le da el nombre de canal.
EXORREICA Escurrimiento superficial que desemboca en el mar.
FALLA GEOLOGICA Fractura y deslizamiento de dos o mas bloques de la corteza terrestre.
FRENTE Zona de contacto de dos masas de aire de caracteristicas distintas. Ejemplo, una fría con una calida.
FREATICO: Nivel de aguas subterráneas
FIORDO Voz de origen escandinavo que significa ensenada estrecha y profunda de la costa debida al hundimiento paulatino de un valle fluvial, o bien tiene origen en la erosión glaciaria. Es semejante a una ría, pero más estrecha y profunda con laderas abruptas.
GASTO: Sinónimo de caudal
GASTO MEDIO ANUAL: Promedio de gastos medios mensuales.
GLACIAR Masa de hielo que escurre como una corriente de baja velocidad. Sinónimo de ventisquero.
GOLFO Modelado litoral que se traduce en el borde del continente en formas menores del relieve.
HIDROGRAFIA: Parte de la geografía física que describe los mares, río y lagos.
HIGROFITO Especies adapatadas a zonas de alta humedad.
HITO Monolito o torre indicadora de un punto fronterizo.
HOYA HIDROGRAFICA Toda el área drenada por un rio. Llamase también Cuenca Hidrográfica.
HUMEDAD: Vapor de agua contenido en la atmósfera.
HUMEDAD RELATIVA: Comparación entre la cantidad de vapor de agua que contiene la atmósfera en un lugar y momento dado con la cantidad de vapor de agua que podría retener a igual temperatura.
IGNEAS De origen volcánico (rocas). Pudiendo ser intrusivas o extrusivas.
INMIGRACION Desplazamiento de población considerado desde el punto de vista del lugar de destino, ya sea un país, una región o una localidad; puede ser temporal o con propósito de radicación en dicho lugar.
INTERFLUVIO: terreno que hay entre cuencas vecinas.
ISTMO Estrecho puente de tierra que une porciones de tierras vecinas.
JARAL Cubierta vegetacional característica de ciertas zonas del desierto de Atacama.
LACUSTRE Relativo a los lagos.
LADERA Flanco de una montaña.
LAGO: Depresión de la superficie terrestre llena de agua, de mayor o menor extensión.
LAGUNA: Lago pequeño. Derivado: LAGUNAR. Cuando es muy pequeño, hablamos de charca, lavajo...
LAHAR Corriente de barro con acarreo de cenizas volcánicas, grandes bolones y otros materiales provocado por el derretimiento violento de la nieve con origen en una erupción volcánica.
LATITUD Distancia medida en grados entre cualquier punto de la superficie terrestre y el Ecuador. Esta puede ser Norte o Sur y varia entre 0º y 90º.
LAVA Material incandescente que brota desde cualquier grieta de la corteza terrestre producto de una erupción volcánica.
LECHO Sección húmeda de un río.
LIMITE CON BOLIVIA: Chile limita al este con Bolivia y Argentina, de acuerdo con el tratado de limites con Bolivia de 20 de Octubre de 1904, la frontera con Bolivia tiene 850 kilometros de longitud, en sentido norte-sur, desde el hito tripartito al norte de Visviri y el hito tripartito de Zapaleri, en el que convergen las fronteras de Chile, Bolivia y Argentina. (Eyzaguirre, Jaime 1967)
LIMITE CON PERU: Chile limita al norte con Perú, tratado de 3 de Julio de 1929. Partiendo el limite desde un punto de la costa, denominado Concordia distante 10 kilometros al norte del rio Lluta, para seguir al oriente paralela a la sección chilena del ferrocarril de Arica a La Paz y distante diez kilometros de ella, con las inflexiones necesarias para utilizar, en la demarcación, los accidentes geográficos cercanos que permitan dejar en territorio chileno las azufreras del Tacora y sus dependencias, pasando luego por el centro de la Laguna Blanca, en forma que una de sus partes quede en Chile y la otra en el Perú.(Eyzaguirre, Jaime 1967)
LIMITE CON ARGENTINA: El tratado de limites con Argentina de 23 de Julio de 1881, dispuso que: " El limite entre Chile y la República Argentina es de norte a sur, hasta el paralelo 52º de latitud, la Cordillera de los Andes. La linea fronteriza correrá en esa extensión por las cumbres mas elevadas de dichas cordilleras que dividan aguas y pasara por entre las vertientes que se desprendan a un lado y otro. Las dificultades que pudieran suscitarse por la existencia de ciertos valles formados por la bifurcación de la cordillera y en que no sea clara la línea divisoria de las aguas, serán resueltas amistosamente por dos peritos, nombrados uno por cada parte. En caso de no arribar estos a un acuerdo, será llamado a decidir un tercer perito designado por ambos gobiernos".
..." al norte del Estrecho de Magallanes, el límite entre los dos países será una línea que partiendo en Punta Dungenes, se prolonga por tierra hasta el Monte Dinero; de aqui continuará hacia el oeste, siguiendo las mayores elevaciones de la cadena de colinas que alli existe, hasta tocar en la altura del Monte Aymond. De este punto se prolongará la linea hasta la intersección del meridiano 70 con el paralelo 52º de latitud y de aquí seguirá hacia el oeste coincidiendo con este último paralelo hasta el divortium aquqrum de los Andes. Los territorios que quedan al norte de la línea divisoria pertenecerán a la República Argentina; y a Chile, los que se extienden al sur".
..." En la Tierra del Fuego se trazará una línea que, partiendo del punto denominado cabo del Espíritu Santo en la latitud 52º40', se prolongará hacia el sur, coincidiendo con el meridiano occidental de Greenwich 78º34' hasta tocar el canal Beagle. La Tierra del Fuego, dividida de esta manera, será chilena en la parte occidental y, argentina, en la parte oriental" (Eyzaguirre, Jaime 1967)
El limite chileno-argentino, de mas de 4000 kilometros, desde la firma de este tratado ha sufrido numerosos cambios producto de las interpretaciones hechas del mismo por parte de los paises firmantes. Manteniendose hasta hoy diferencias por salvar.
LONGITUD Distancia medida en grados entre cualquier punto de la superficie terrestre y el merifdiano 0º o de Greenwich. Esta puede ser Longitud Este u Oeste y varia entre 0º y 180º.
LLANURA ALUVIAL Zona plana que bordea un rio y que ha sido formada por la acumulación de material aluvional.
MALLIN Laguna de aguas muy bajas cubiertas con abundante vegetación hidrófila. Terrero bajo y húmedo que en invierno se aniega y en verano se cubre de pasto. Voz de origen mapuche.
MAR PATRIMONIAL: Tambien conocido como Zona Económica Exclusiva, corresponde a una franja oceanica de 200 millas marítimas que rodea las costas de chile continental y territorios insulares. En este espacio le corresponden derechos exclusivos de exploración y explotación, conservación y ordenación de los recursos naturales, tanto vivos como no vivos.." (Convención del Mar.art. 56 , 1982)
MAR TERRITORIAL: Territorio marítimo que se extiende a lo largo de sus costas y alrededor de los territorios insulares hasta una extensión de 12 millas naúticas, espacio en el cual el país ejerce su soberanía al igual que en los espacios terrestres.
MEDITERRANEO (CLIMA): Presenta una marcada estacionalidad, con verano casi o completamente seco y lluvias en invierno.
MESETA Superficie plana o suavemente ondulada, en altura.
MESOMORFICA Se refiere a las áreas donde las precipitaciones se concentran en invierno y donde el verano es seco.
MIGRACION Traslado de individuos o grupos de una localidad a otra, con propósito de cambio de residencia. El traslado de grupos representa en muchos casos la transferencia de usos y costumbres de ideas y de instrumentos.
MORRENA Acumulación final de sedimentos arrastrados por un glaciar de montaña.
NAPA Cuerpo de aguas superficiales o subterráneas.
ÑADIS Depresiones pantanosas que abrigan una masa vegetacional característica.
OCEANO: Masas de aguas del planeta y que rodean a los continentes en conjunto ocupan el 70% de la superficie del planeta.
OCEANO PACIFICO: Constituye el más grande y profundo de los océanos de la Tierra, y ocupa un área equivalente a casi el 20% de todas las tierras emergidas. su profundidad promedio es de 4.188m, la mayor de todos los océanos.
OROGRAFICO Referido al relieve.
PAMPA Parte de la depresión intermedia y de algunas cuencas intermontanas en el Norte de Chile.
PELAGICO Refierese a los organismos que viven en alta mar.
PENINSULA Porción de tierra rodeada de agua que esta unida a un área mayor por un itsmo.
PLANICIE Plano superficial situado a alturas relativas diversas.
PLANICIE LITORAL Relieve plano que se extiende junto a la playa.
PLUVIAL Relativo a la lluvia.
PORTEZUELO: Sección baja o deprimida situada entre dos relieves mayores.
PRECIPITACION: Caida del agua procedente de la atmósfera, que puede presentarse en forma de rocío, granizo, lluvia, agua nieve, o nieve.
PRECORDILLERA: En los plegamientos jóvenes, de tipo alpino, a ambos lados, o a un lado, del alineamineto principal, y separados generalmente por una depresión longitudinal, aparecen, más o menos en para lelo, alineaciones secundarias; es a aestas alineaciones secundarias a las que , por estar antes del alineamiento principal, llamamos precordillera.
QUEBRADA Lecho seco o de escurrimiento esporádico y efímero, por lo general de gran pendiente.
REGION METROPOLITANA Región que incluye el área contigua a una cierta metrópolis y cuya vinculación con ella aparece dominante.
REGION URBANA Región nodal que posee como polo un centro urbano.
RELIEVE: Configuración de la superficie terrestre.
RIO: término general dado para el agua que fluye por un cause definido
ROCA Material sólido constituido por un agregado de minerales.
RURAL: Perteneciente o relativo al campo o propio de las labores agrícolas.
SABANA Paisaje de la acacia caven depredada por la acción destructiva del hombre.
SALAR Depresión en la superficie terrestre en la cual se han depositado sales cristalizadas productos de la evaporación de agua salada.
SECANO Terrenos cultivados en zonas donde no existe el riego.
SEDIMENTACION: Depositación en un lugar los matriales transportados por un agente, como el agua, viento o hielo. Derivado de Sedimentado.
SENO Fiordo de sección tansversal ancha.
SEPTENTRIONAL: Que esta situado al norte.
SIERRA: conjunto de montañas o subconjunto - por estar dentro de otro conjunto más grande, como es una cordillera- cuya línea de cumbres tiene forma aserrada o quebrada, bastante pronunciada. Derivados: SERRANÍA (sierra grande), SERREZUELA, ASERRADO, SERRANO.
SOTAVENTO Parte opuesta a aquella de donde viene el viento.
SOTOBOSQUE Formación vegetacional baja del bosque constituida por hierbas y algunos arbustos.
SUBURBANO Todo lo referente concerniente al suburbio o área periférica próxima a la ciudad.
TERRAZAS: niveles en ríos y costas.
TERRITORIO CHILENO ANTÁRTICO: " Forman la Antártica Chilena o Territorio Chileno Antático, todas las tierras, islas, islotes, arecifes, glaciares y demás conocidos y por conocerse, y el mar territorial respectivo, existentes dentro de los límites del casquete constituido por los meridianos 53º, longitud oeste de Greenwich, y 90º, longitud oeste de Greenwich".
Decreto Nº 1747 de 6 de Noviembre de 1940 (Eyzaguirre, Jaime 1967).
TOPOGRAFIA: se refiere a la descripción o representación de un lugar con todos sus elementos; relieve, vegetación, poblamiento, cultivos..., aunque corrientemente se le dé un sentido refiriéndose exclusivamente al relieve, e incluso como sinónimo de éste.
TOLAR Formación vegetacional arbustiva densa y alta, formada por especies como la Tola yTolilla.
TRIBUTARIO: afluente menor de un sistema hidrográfico
TRIPARTITO Punto de confluencia de tres líneas fronterizas.
TRUMAO Tipo de suelo volcánico, mezclado con restos de sedimentos fluvioglaciales.
TUNDRA Formación vegetacional constituida por musgos y liquenes que crecen acojinados. Característica de climas frios y humedos.
VALLE: Depresión alargada, inclinada hacia el mar o hacia una cuenca endorreica y generalmente, aunque no siempre, ocupada por un río. Los valles originados por la acción erosiva de un río tiene forma de V. Los valles originados por la acción de los hielos, tienen forma de U.
VEGA: Tierra que se puede regar con las aguas de un río, y que, por tanto, coincide más o menos, con el fondo del valle o llanura de inundación o aluvial.
VENTISQUERO Sinonimo de Glaciar.
VOLCAN: Cerro o montaña de forma cónica, formada por la eyección de matriale a través de una abertura que lo comunica con el interior de la Tierra. La salida de estos matriales al exterior es normalmente violenta y en forma de lava, siempre acompañada de humo, cenizas y vapores a muy altas temperaturas.
XEROFILA: (VEGETACION) Tipo de vegetación cuyas especies están adaptadas a condiciones de extrema sequedad.
XEROMORFICO: Relativo a los lugares donde existen condiciones de aridez.