martes, 29 de abril de 2008

climas de chile

PRIMERA REGIÓN

a. CLIMA DESÉRTICO CON NUBLADOS ABUNDANTES.
Se presenta en todo el sector costero de la región, caracterizándose por la nubosidad estratocumuliforme de limitado espesor que se presenta en horas de la noche disipándose en el transcurso de la mañana. Esta nubosidad se manifiesta como nieblas o camanchacas en sectores ubicados en el nivel de la capa de nubes, cuando las masas húmedas procedentes del mar chocan con la cordillera de la Costa ascendiendo bruscamente y produciendo la condensación de la humedad en pequeñas gotitas.Otra característica de este clima es la escasa diferencia entre las temperaturas extremas diarias así como entre los meses más cálidos y más fríos, que sólo alcanza a unos 6° a 7° C; la relativamente alta humedad y las casi inexistentes precipitaciones.
b. CLIMA DESÉRTICO NORMAL.
Este clima se presenta por sobre los 1000 m, en la zona denominada la Pampa de la primera región. Está caracterizado por una masa de aire muy estable y seca que origina una gran aridez, cielos despejados todo el año, una humedad atmosférica baja y una alta oscilación térmica diaria que puede llegar a unos 25° C por ejemplo en la Pampa del Tamarugal, debido al gran enfriamiento nocturno, que en algunos sectores produce mínimas cercanas a 0° C.
c. CLIMA DESÉRTICO MARGINAL DE ALTURA.
Este clima se presenta en las zonas próximas a la cordillera por encima de los 2.000 m de altura. Esta zona se ve caracterizada por una masa de aire inestable que por efectos de la altura produce nubosidad de desarrollo vertical que da origen a precipitaciones durante casi todos los veranos. Si bien no son tan abundantes como para eliminar la característica desértica, crean condiciones para la existencia de una incipiente vegetación estacional. Las temperaturas muestran un régimen relativamente frío, con un promedio no superior a los 10º C.
d. CLIMA DE ESTEPA DE ALTURA.
Este clima se presenta por sobre los 3.500 m, elevación tal que las temperaturas medias no sobrepasan los 5º C y produce una gran amplitud térmica entre el día y la noche. Las precipitaciones más importantes ocurren en las tardes de verano, son de origen convectivo, provenientes de nubosidad producida por el ascenso de masas de aire cargadas de humedad por la ladera oriental de los Andes, provenientes de la cuenca amazónica y del Atlántico. En algunos sectores superan los 400 mm al año pero disminuyen hacia el sur. La humedad relativa en general es baja.

SEGUNDA REGIÓN

DESCRIPCIÓN CLIMATOLÓGICA
La región presenta características climáticas similares a la primera Región. Una extrema aridez que se manifiesta especialmente en la depresión intermedia y en las cuencas intermontañas. La cercanía del mar y las alturas del interior contribuyen a crear variaciones climáticas dispuestas en franjas longitudinales que son las siguientes:

a. CLIMA DESÉRTICO CON NUBLADOS ABUNDANTES
b. CLIMA DESÉRTICO NORMAL
c. CLIMA DESÉRTICO MARGINAL DE ALTURA
d. CLIMA DE ESTEPA DE ALTURA

a. CLIMA DESÉRTICO CON NUBLADOS ABUNDANTES.
Este clima abarca todo el litoral de la Región en las áreas ubicadas bajo los 1.000 m. Una característica es la gran nubosidad que se intensifica en el invierno y la alta humedad recibida desde el mar, la que en contacto con los farellones costeros, permite un aprovechamiento de las camanchacas. Esta alta humedad, la proximidad del mar y el efecto moderador de la corriente de Humboldt, producen bajas amplitudes térmicas tanto diarias como anuales. En Antofagasta, ambas son del orden de 6 a 7º C. Esta influencia oceánica no alcanza más allá de unos 40 ó 50 km hacia el interior.El régimen pluviométrico está dado por algunas lloviznas y ocasionalmente por algún sistema frontal que logra alcanzar esas latitudes. Aumenta hacia el sur, registrándose cerca de 2 mm anuales en Tocopilla y 8 en Taltal.

b. CLIMA DESÉRTICO NORMAL.
Por sobre los 1.000 m de elevación, se presenta este clima cuya característica es la muy baja humedad relativa, donde la influencia marítima no alcanza a manifestarse, cielos permanentemente despejados, grandes cambios de temperatura entre el día y la noche y la ausencia de precipitaciones.Los valores de temperatura media de la estación meteorológica de Aguas Verdes, en la comuna de Taltal, muestra algunas de estas características, como una diferencia térmica de 9º entre el mes más cálido y el más frío, al contrario de los 6.6º de Antofagasta.

c. CLIMA DESÉRTICO MARGINAL DE ALTURA.
Este clima se presenta por el centro de la Región , entre los 2.000 y 3.000 m de altura. En este clima, el régimen de precipitaciones se presenta mezclado observándose precipitaciones estivales y también de origen ciclónico, aunque escasas en ambos casos. Las de origen ciclonal, se presentan con intervalos de varios años, cuando suceden inviernos pluviométricamente rigurosos en la zona central del país. En estos casos, suelen ser mayores a las del verano.Debido a la altura, las temperaturas son más frías y la misma altura atenúa las oscilaciones térmicas anuales, pero aumenta las diarias. Calama presenta 6.5º C de diferencia entre las temperaturas medias del mes más cálido y el más frío y de sólo 3.8º C en las temperaturas máximas, en cambio presenta hasta 22º C de diferencia entre las máximas y las mínimas, pero en días particulares pueden registrarse hasta 30º C de diferencia. La humedad relativa es muy baja.

d. CLIMA DE ESTEPA DE ALTURA.
Este clima abarca la zona sobre los 3.000 m, comprendiendo la Puna de Atacama. Esta altura hace que las temperaturas sean muy frías, las que hacen que muchas de las precipitaciones sean de nieve. Por sobre los 5.700 metros, las bajas temperaturas hacen que las nieves sean eternas, caracterizando los picachos más elevados de la Región.Las precipitaciones todavía responden al régimen estival, pero son mucho menores que en la I Región, no logrando vencer el carácter de desierto y siguen disminuyendo hacia el sur. En Inacaliri, superan los 110 mm anuales, pero en Socompa no alcanzan a los 40 mm.

DESCRIPCIÓN CLIMATOLÓGICA
La Región presenta climas desérticos pero el incremento de las precipitaciones hace que la condición de desierto no sea tan rigurosa, destacándose 3 condiciones climáticas: una en el sector costero, con influencias marítimas, otra en la pampa intermedia y por último el sector cordillerano con incremento de las precipitaciones y régimen térmico frío.

a. CLIMA DESÉRTICO CON NUBLADOS ABUNDANTES
b. CLIMA DESÉRTICO MARGINAL BAJO
c. CLIMA DESÉRTICO MARGINAL DE ALTURA

a. CLIMA DESÉRTICO CON NUBLADOS ABUNDANTES.
Está presente en todo el sector costero de la región y penetra hasta las proximidades de Copiapó y Vallenar ya que el relieve no presenta barreras a la influencia marítima. Se caracteriza por abundante y densa nubosidad que se presenta durante la noche y disipa durante la mañana, a veces acompañada de intensas nieblas y lloviznas. Esto también define una alta cantidad de días nublados y pocos días despejados.La influencia oceánica produce un régimen térmico moderado con poca amplitud térmica tanto diaria como anual.Las precipitaciones son mayormente de tipo frontal y aumentan de norte a sur. Por ejemplo en Chañaral se alcanzan 12 mm al año, en Caldera 27 y en el Totoral 32. Estas precipitaciones ocurren casi exclusivamente en invierno.

b. CLIMA DESÉRTICO MARGINAL BAJO.
Este clima corresponde a la mayor parte de la Región, cubriendo la zona que va desde donde comienzan las tierras altas de la cordillera hasta donde alcanza la influencia marítima intensa por el oeste. De Copiapó al norte es de una rigurosa sequedad, en cambio de Copiapó al sur, la inexistencia de la cordillera de la Costa permite alguna forma de efecto marítimo en la humedad sin nubosidad, que atenúa las características desérticas.La amplitud térmica es mucho mayor que en el litoral. La diferencia entre el mes más cálido y el más frío es de 7° a 8º C en Copiapó y Vallenar mientras que se estima inferior a 6º en la zona costera. Mucho mayor es la amplitud térmica diaria que alcanza del orden de 13º a 15º C, lo que es una buena muestra de la continentalidad.Las zonas con este clima se ubican bajo el nivel de la inversión de temperatura, con temperaturas moderadas y humedad suficiente para permitir la generación de algún tipo de vegetación de estepa en los sectores bajos.Las precipitaciones aumentan con la latitud y con la altura, concentrándose en los meses de invierno. Los totales anuales llegan a 12 mm en Copiapó (291 metros de elevación), 19 mm en El Salvador (2.400 m.), 32 mm en Vallenar (470 m.) y 34 mm en Los Loros (948 m.).

c. CLIMA DESÉRTICO MARGINAL DE ALTURA.
Se manifiesta sobre los 2.000 m de altura. El régimen térmico es más frío pero las oscilaciones térmicas son menores que en el desierto marginal bajo, debido a la altura. La humedad relativa es baja, los cielos son predominantemente despejados, diáfanos y limpios, lo que motivó la instalación del observatorio astronómico de Las Campanas.Las precipitaciones son más abundantes en este clima y se producen casi exclusivamente en los meses de invierno, de mayo a agosto. Estas son de origen frontal y muchas veces son nivosas.Las temperaturas bajas y las apreciables cantidades de nieve en el invierno hacen que la línea de nieves eternas se ubique entre los 5.000 y 6.000 m, por lo que a los más altos picachos de la cordillera de la región, localmente se les denomine "nevados", como el Incahuasi, Tres Cruces, Ojos del Salado, etc.

CUARTA REGIÓN

DESCRIPCIÓN CLIMATOLÓGICA
La Región presenta una zona de transición entre los climas desérticos con aquellos donde la mayor humedad se asocia a la aparición de vegetación. Esta condición permite distinguir en la parte litoral una continuación del clima desértico con nublados abundantes hasta las proximidades de los 29º S y de ahí en adelante se puede distinguir un clima de estepa con nublados abundantes; la zona intermedia de la Región presenta similitud con respecto a lo que sucede en el litoral, observándose una zona de transición entre el clima desértico marginal bajo con el de características de estepa con gran sequedad atmosférica. Esta zona intermedia se produce aproximadamente a los 30º S y está determinada por la variación anual de precipitaciones registradas entre una zona y otra.La situación descrita permite realizar una descripción de tipos de clima que hasta esta Región no se habían manifestado y estos son:

a. CLIMA DE ESTEPA CON NUBOSIDAD ABUNDANTE
b. CLIMA DESÉRTICO MARGINAL BAJO
c. CLIMA DE ESTEPA CON GRAN SEQUEDAD ATMOSFERICA
d. CLIMA DESÉRTICO MARGINAL DE ALTURA
e. CLIMA TEMPLADO CALIDO CON ESTACION SECA PROLONGADA DE 7 A 8 MESES

a. CLIMA DE ESTEPA CON NUBOSIDAD ABUNDANTE.
Este clima se presenta bordeando la costa. Se caracteriza por abundante nubosidad baja, localmente intensificada que se manifiesta con frecuentes nieblas y lloviznas que tienden a disipar al mediodía. Este rasgo se asocia también a gran cantidad de días nublados, pocos días despejados y alta humedad relativa. Estas características se extienden hacia el interior de los valles transversales, alcanzando hasta algunas decenas de kilómetros hacia el interior.La cercanía del mar produce amplitudes térmicas bajas. En La Serena es de 6.8º anuales, como diferencia entre la media del mes mas cálido y el mas frío y de 8º C diarios, como diferencia media entre las máximas y las mínimas.Rasgos locales del relieve costero, con algunas alturas que superan los 600 m y la nubosidad costera, permiten la conservación de restos de bosque tipo valdiviano, que emigró hasta esta región en épocas preglaciares, lo que se observa en los Altos de Talinay y el Parque Nacional Fray Jorge.Las precipitaciones presentan un régimen frontal, con máximos en el invierno (junio, julio y agosto) donde precipita cerca del 80% del total anual. Así mismo, las precipitaciones aumentan hacia el sur y con la altura. En La Serena caen 78 mm anuales, en el Tangue 107 mm, 163 mm en Puerto Oscuro y más de 270 en Quilimarí.

b. CLIMA DESÉRTICO MARGINAL BAJO.
Este clima se presenta en el sector norte de la región, siendo la continuación del mismo clima de la III Región y se extiende hacia el sur hasta poco mas al norte del valle del Elqui. Por el oeste comienza en la línea hasta donde llega la influencia marítima intensa y por el oriente se extiende hasta aproximadamente el nivel de los 2.500 m de elevación. Cubre por lo tanto gran parte de la Cordillera de la Punilla.Las características desérticas se presentan aminoradas por las mayores cantidades de precipitación y porque la cordillera de la Costa se presenta muy disminuida, permitiendo una mayor humedad proveniente del litoral.La continentalidad de la zona hace que las oscilaciones térmicas sean mucho mayores que en la costa, en especial las amplitudes diarias.

c. CLIMA DE ESTEPA CON GRAN SEQUEDAD ATMOSFERICA.
Se presenta hacia el interior de la región, desde donde no se percibe influencia oceánica y donde las precipitaciones invernales son suficientes para eliminar los rasgos desérticos y se extiende por toda la extensión transversal hasta la frontera con Argentina.Su principal característica son los cielos predominantemente despejados, baja humedad relativa, temperaturas elevadas durante el día debido a que ocupa una zona dentro o sobre la capa de inversión térmicas, aunque en la noches las temperaturas descienden bastante. Tiene una amplitud térmica diaria del orden de 18º a 20º C, lo que equivale al doble o al triple de la de la costa.Las precipitaciones son de régimen frontal y se presentan en invierno, donde precipita entre el 75% y el 85% de las cantidades anuales. En los sectores más altos, son de nieve.Los cielos limpios, con escasa humedad producen una gran nitidez atmosférica, lo que en asociación con las agradables temperaturas diurnas, ha hecho que se establezcan en esta zona los observatorios astronómicos de la Silla y el Tololo.

d. CLIMA DESÉRTICO MARGINAL DE ALTURA.
Este tipo de clima se encuentra en la cordillera del sector norte de la Región, por sobre los 2.500 m de elevación. Es un clima frío por efecto de la altura, con precipitaciones importantes sólo en los meses de invierno, donde precipita cerca del 70% del total anual.La amplitud térmica anual tiene mayor importancia que la diaria, por cuanto la diferencia entre los meses extremos del año es del orden de 13º C. La altura hace que las máximas diarias no sean tan elevadas, resultando en una amplitud térmica diaria que es comparable a la anual. Las temperaturas medias de invierno son cercanas a 0ºC.Producto de las bajas temperaturas, las precipitaciones de nieve se acumulan en la cordillera repercutiendo en el caudal de los ríos, los cuales presentan importantes crecidas a comienzos de verano.

e. CLIMA TEMPLADO CALIDO CON ESTACION SECA PROLONGADA DE 7 A 8 MESES.
Este clima se presenta en el interior del sector sur de la Región, cubriendo toda la zona cordillerana sobre los 2.000 m de altura. Corresponde más precisamente a la franja central de la V Región, donde sus características anuales de precipitación y temperaturas se presentan en el interior del área más meridional de la IV Región.Las precipitaciones son poco mas abundantes que en el clima de estepa con gran sequedad atmosférica, pero todavía hay 7 a 8 meses con precipitación inferior a 40 milímetros; son de régimen frontal y con bastante nieve en el invierno. A pesar de ser escasas en el período seco, hacen que la porción que precipita en invierno (junio a agosto), haya disminuido al 60% a 75% del total del año en relación a los climas de más al norte.Una diferencia con el clima anterior, son las temperaturas más bajas, producto de la mayor altura y la mayor latitud. La amplitud térmica es alta por la escasa cantidad de nubosidad y baja humedad.

QUINTA REGIÓN

DESCRIPCIÓN CLIMATOLÓGICA
En la Región de Valparaíso se distinguen cuatro tipos de clima: un clima seco de estepa que es la continuación del existente en la IV Región y tres climas templados que se diferencian entre sí por las características de la nubosidad y la duración del período seco.

a. CLIMA DE ESTEPA CON GRAN SEQUEDAD ATMOSFERICA
b. CLIMA TEMPLADO - CALIDO CON LLUVIAS INVERNALES, ESTACION SECA PROLONGADA (7 A 8 MESES) Y GRAN NUBOSIDAD
c. CLIMA TEMPLADO CALIDO CON LLUVIAS INVERNALES Y ESTACION SECA PROLONGADA (7 A 8 MESES)
d. CLIMA TEMPLADO CALIDO CON ESTACION SECA DE 4 A 5 MESES

a. CLIMA DE ESTEPA CON GRAN SEQUEDAD ATMOSFERICA.
Se presenta en los valles interiores desde el límite con la IV Región hasta Cabildo aproximadamente. Se caracteriza por cielos límpidos a causa de la baja humedad atmosférica, cielos despejados y alta luminosidad. Las lluvias todavía son escasas e irregulares por lo que las sequías son frecuentes en el valle de Petorca y La Ligua, a pesar que los totales anuales superan los 200 milímetros. Estas se presentan en invierno y son de origen ciclónico.La zona no recibe influencia oceánica, acusa un mayor grado de continentalidad, por lo que la temperatura presenta importante amplitud tanto diaria como anual, registrándose heladas en los sectores bajos en invierno.Para mostrar el comportamiento del agua caída en la zona bajo este clima, se muestran los valores pluviométricos normales mensuales de Cabildo.

b. CLIMA TEMPLADO - CALIDO CON LLUVIAS INVERNALES, ESTACION SECA PROLONGADA (7 A 8 MESES) Y GRAN NUBOSIDAD.
Este clima corresponde al sector costero de la Región. Se caracteriza por una gran cantidad de nubosidad que se observa todo el año, con mayor intensidad en invierno, asociada a nieblas y lloviznas, lo que a su vez produce bajas amplitudes térmicas. La diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y el más frío es de sólo 5º a 6º C y la diferencia diaria entra las temperaturas máximas y las mínimas varía entre 7º C en verano y sólo 5º C en invierno, lo que es entre 1º y 3º inferior, respectivamente, que en el mismo clima de la IV Región. La humedad atmosférica es alta, con un valor medio de 82%.Las precipitaciones son mucho más abundantes que más al norte, superándose los 350 milímetros anuales, aunque todavía existen 8 meses secos, en que llueve menos de 40 mm. En los 4 meses lluviosos (mayo a agosto), precipita más del 80% del total anual. La intensidad de las precipitaciones y del viento en invierno alcanza características de temporal casi cada año. El aumento en latitud, también se refleja en un aumento de las precipitaciones, registrándose por ejemplo, 340 mm anuales en Quintero y casi 400 mm en Punta Panul (San Antonio).

c. CLIMA TEMPLADO CALIDO CON LLUVIAS INVERNALES Y ESTACION SECA PROLONGADA (7 A 8 MESES).
Este clima aparece en la sección media del valle del Aconcagua y cubre también el sector de la cordillera de la Costa perteneciente a la Región. Es un clima templado que acusa mayor grado de continentalidad al distanciarse del litoral y por la presencia de la Cordillera de la Costa. Al disminuir la influencia del océano, las variaciones térmicas diarias y estacionales se hacen menos homogéneas en tanto que la humedad relativa disminuye. En invierno son frecuentes las heladas y esta frecuencia aumenta a medida que se asciende hacia la Cordillera de Los Andes.Este clima mediterráneo define una condición muy favorable para el asentamiento humano, que se nota claramente al comparar el poblamiento en esta zona con la de los valles de más al norte. La temperatura media es del orden de 15º, con pequeñas variaciones según la ubicación. La continentalidad se nota en las amplitudes térmicas, que de 5.6º C como amplitud anual en Valparaíso, adquiere valores de 8º C en Quillota, 11º en Jahuel y 13º C en Los Andes. Mas notorias son las diferencias de amplitudes diarias, los 6.3º de Valparaíso, crecen a 14º en invierno y 20º C en verano en San Felipe y Los Andes.Las precipitaciones se concentran en invierno, dejando al menos 7 meses con cantidades inferiores a 40 mm. Raramente se producen nevadas en invierno. El relieve determina grandes diferencias en los registros pluviográficos, al favorecer u obstaculizar el paso del viento predominante del suroeste. Así por ejemplo, Valparaíso en la costa presenta 370 mm de agua caída; Rodelillo en la parte alta de la planicie litoral, recibe más de 600 mm; Llay-llay en el interior 317 mm; luego disminuye a 230 mm y 270 mm en San Felipe y Los Andes respectivamente.Otra característica de las precipitaciones es su anormalidad, pues hay una gran diferencia entre años lluviosos y años con sequía. Los inviernos más lluviosos puede precipitar hasta 10 veces más que en los inviernos con sequía. Contrastes similares pueden encontrarse a lo largo de un mismo año, pues las precipitaciones pueden concentrarse en períodos de dos a tres semanas, dejando el resto de la estación con déficit, lo que origina más problemas que beneficios. También las precipitaciones suelen producirse en períodos poco apropiados para la agricultura.

d. CLIMA TEMPLADO CALIDO CON ESTACION SECA DE 4 A 5 MESES.
Este clima se encuentra en el sector andino de la Región, por sobre los 1.200 m de elevación, donde la inversión térmica le da el carácter de templado a pesar de la altura, contrarrestando su efecto. Las temperaturas en la noche descienden bastante produciéndose frecuentes heladas. Con la altura las precipitaciones son mucho más abundantes, alcanzándose valores superiores a 1.000 mm. En invierno se producen bastantes nevadas, que se constituyen en importantes reservas hídricas. En sectores más altos, las menores temperaturas permiten la existencia de hielos eternos. La línea de nieves desciende notoriamente en invierno y con los calores de la primavera y el verano, la nieve se funde aumentando el caudal de los ríos.

SEXTA REGIÓN

DESCRIPCIÓN CLIMATOLÓGICA
La orientación del relieve influye también en la distribución de las precipitaciones, observándose que aumentan en las laderas occidentales de ambas cordilleras en relación a sus áreas contiguas. En la Región se encuentran 3 tipos de climas:

a. CLIMA TEMPLADO CALIDO CON ESTACION SECA PROLONGADA (7 A 8 MESES) Y GRAN NUBOSIDAD
b. CLIMA TEMPLADO CALIDO CON ESTACION SECA PROLONGADA (7 A 8 MESES)
c. CLIMA TEMPLADO CALIDO CON ESTACION SECA (4 A 5 MESES)

a. CLIMA TEMPLADO CALIDO CON ESTACION SECA PROLONGADA (7 A 8 MESES) Y GRAN NUBOSIDAD.
Este clima se encuentra en el sector costero de la parte norte de la Región, abarcando las planicies litorales y la ladera occidental de la cordillera de la Costa. Es la extensión hacia el sur del mismo clima que se encuentra en el litoral de la V Región, determinado por la cercanía del mar, que modera las temperaturas y produce una gran humedad que se manifiesta en una gran cantidad de días nublados. Las precipitaciones son de origen frontal y se concentran en invierno. Las sumas anuales varían entre algo más de 500 mm en la parte norte hasta casi 800 mm en el sector sur. Entre los meses de mayo y agosto cae entre el 76% y el 80% de los totales anuales. Los meses de octubre a abril presentan menos de 40 mm de agua caída, definiendo así una estación seca que dura 7 meses.

b. CLIMA TEMPLADO CALIDO CON ESTACION SECA PROLONGADA (7 A 8 MESES).
La zona ubicada en la depresión intermedia o en el valle longitudinal de esta región presenta las condiciones de este tipo de clima, mostrando claramente características mediterráneas con veranos cálidos y secos e inviernos lluviosos, frescos y húmedos. Las precipitaciones son algo menores que en el litoral pero las amplitudes térmicas tanto diarias como anuales son mayores. La diferencia de temperatura entre el mes más cálido y el más frío es del orden de 13º en Rancagua y sólo llega a 8º C en la costa. También hay 7 meses con precipitación inferior a 40 mm, que van de octubre a abril. La cordillera de la Costa limita el alcance de la influencia marítima, lo que se manifiesta en una menor cantidad de días nublados que en el litoral.

c. CLIMA TEMPLADO CALIDO CON ESTACION SECA (4 A 5 MESES).
En el sector cordillerano de la Región, por sobre los 800 m, el ascenso del relieve provoca grandes variaciones en el clima, ya que las temperaturas medias en el invierno se aproximan a 0° y las precipitaciones invernales se hacen sólidas, al mismo tiempo que aumentan a cerca de 1.000 mm anuales, acortándose así la duración de la estación seca a sólo 4 a 5 meses con precipitación inferior a 40 mm. Las temperaturas medias son del orden de 4º C más bajas que en el valle y la diferencia entre el mes más cálido y el más frío también desciende a unos 11ºC.

SÉPTIMA REGIÓN

DESCRIPCIÓN CLIMATOLÓGICA
Debido a la menor elevación que alcanzan en esta Región ambas cordilleras, que no son suficientes para definir climas claramente diferentes en las zonas que ocupan, en la VII Región se ha identificado un solo tipo climático, que corresponde al templado cálido con estación seca de 4 a 5 meses, aunque las diferencias de relieve y de latitud en la Región definen diferencias apreciables en los montos anuales de agua caída y en la duración de estación seca.

a. CLIMA TEMPLADO CALIDO CON ESTACION SECA 4 A 5 MESES

a. CLIMA TEMPLADO CALIDO CON ESTACION SECA 4 A 5 MESES.
En esta Región, las precipitaciones son casi exclusivamente de origen frontal y más abundantes en invierno. El total de las precipitaciones entre mayo y agosto alcanza al 70% a 75% del total anual, lo que indica que en estas latitudes las precipitaciones que no son invernales alcanzan ya cierta importancia. Entre octubre y marzo ocurre la estación seca, que se prolonga por 4 hasta 6 meses, en que llueve menos de 40 mm. mensuales. En el invierno se presentan intensas nevazones en la cordillera que se constituyen en importantes reservas hídricas para la temporada estival y definen el desarrollo de los sistemas fluviales de la zona.Los montos anuales de precipitación, que en la costa superan los 800 mm., como en Constitución y el Cabo Carranza, disminuyen a 700 mm. en Cauquenes, al lado oriental de la Cordillera de la Costa; aumentan nuevamente a 720 ó 730 mm. en Curicó y Talca, superan los 1.000 mm en Linares y Panimávida y los 2.500 mm en la alta cordillera.Las temperaturas medias anuales varían entre unos 13° y 15° C, observándose algunos sectores como Talca, con temperaturas mayores a las de Santiago, en especial en verano. Los valores menores de temperatura media corresponden a la franja costera y la cordillera y los valores mayores se presentan en la depresión intermedia.La cercanía del océano y la continentalidad también determinan diferentes niveles de amplitud térmica. La diferencia térmica entre el mes más cálido y el más frío es de 5° a 7° C en la costa (Constitución y Punta Carranza), en cambio alcanza los 13° en Curicó y Cauquenes y 14° en Talca y Linares. También la oscilación térmica diaria es desigual: la diferencia media entre las máximas y las mínimas en inferior a 11° C en Constitución y supera los 14° C en Curicó y Talca.

OCTAVA REGIÓN

DESCRIPCIÓN CLIMATOLÓGICA
En esta Región, se marca la transición entre los climas templados de Chile central, con veranos más cálidos y más secos, asociados a una actividad primordialmente agrícola y los climas más lluviosos al sur del río Laja, que definen actividades económicas más relacionadas con la ganadería y la silvicultura.Las características climáticas mediterráneas templadas son las que predominan en esta Región, observándose algunas diferencias dentro de este género, producidas por las diferencias en los montos pluviométricos causados por la latitud y la cercanía al mar. Se distinguen así tres subclimas de acuerdo a la duración de la estación seca y la influencia oceánica.

a. CLIMA TEMPLADO CALIDO CON ESTACION SECA DE 4 A 5 MESES
b. CLIMA TEMPLADO CALIDO CON UNA ESTACION SECA CORTA (MENOS DE 4 MESES)
c. CLIMA TEMPLADO LLUVIOSO CON INFLUENCIA MEDITERRANEA

a. CLIMA TEMPLADO CALIDO CON ESTACION SECA DE 4 A 5 MESES.
Se encuentra en el sector norte de la Región y comprende desde la costa hasta una estrecha franja en la frontera con Argentina. Es el mismo clima de la VII Región, con las diferencias que corresponden al aumento en latitud. Las temperaturas medias son inferiores a 13°C, con 12°C de amplitud térmica anual y 13°C para la oscilación diaria. Estos valores son más bajos en la zona costera, al norte de Concepción, entre Curanipe y Tomé, en cambio se incrementan hacia la precordillera.Las precipitaciones anuales superan los 1.000 mm, pero en la alta cordillera la pluviosidad es mucho más alta y de carácter nival, llegando y superando los 3.000 mm. El total que cae en los meses más lluviosos, mayo a agosto, no alcanza el 70% del total anual. Solamente los meses de diciembre a marzo son secos, con totales mensuales inferiores a 40 mm.

b. CLIMA TEMPLADO CALIDO CON UNA ESTACION SECA CORTA (MENOS DE 4 MESES).
Comprende la mayor parte de la Región, extendiéndose también desde la costa hasta la cordillera. La principal característica es una estación seca más corta, que alcanza 4 meses en Concepción, 3 meses en Coihueco y sólo un mes en Diguillín. Las precipitaciones son más abundantes que más al norte y varían desde unos 1.000 mm anuales al oriente de la Cordillera de la Costa hasta más de 3.000 mm en la cordillera, mayormente de carácter nival, pasando por 1.100 mm en Concepción, 1.140 mm en Talcahuano y 1.300 mm en Los Angeles y Mulchén. La precipitación de los meses de mayo a agosto, equivale a un 65% a 70% del total anual, lo que indica que el agua caída de la época de primavera y otoño es importante. En los meses de verano, diciembre a febrero, sólo llueve un 5% a 6% del total anual. El efecto que produce la Cordillera de la Costa, se nota aunque debilitado en esta Región, al observar los registros anuales de Concepción y Talcahuano, que superan los 1.100 mm y en cambio en Yumbel, detrás del cordón costero pero más al sur, ligeramente se superan los 1.000 mm.Las temperaturas medias son ligeramente menores que en el clima del sector norte: Diguillín presenta 1°C menos que Chillán, deferencia que también se asume para la costa, partiendo de valores que son 1°C ó 2°C inferiores a los del interior.La influencia de la cercanía del mar, se aprecia en las variaciones de la amplitud térmica anual, o diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y el más frío: en Concepción es de 7.5°C, en Diguillín de 10.3°C y en Coihueco de 11.4°C. A su vez, la amplitud diaria es baja en Concepción, donde alcanza sólo 10°C, estimándose en unos 14°C en el interior y más aún en zonas precordileranas.

c. CLIMA TEMPLADO LLUVIOSO CON INFLUENCIA MEDITERRANEA.
Este clima se encuentra en el sector costero sur de la Región, específicamente en la provincia de Arauco. Está muy determinado por la presencia de la parte más alta de la Cordillera de Nahuelbuta hacia el oriente, que le da características de mayor nubosidad y grandes diferencias térmicas y pluviométricas con la zona contigua a la ladera oriental de dicha cordillera, perteneciente a la IX Región.Las precipitaciones continúan aumentando según la latitud, registrándose en Contulmo más de 140 mm más que en Concepción, ubicada 170 km más al norte. La amplitud térmica anual es baja, del orden de 8°C según los registros de Contulmo. Mientras que la amplitud térmica diaria se estima que es similar a la de Concepción, también del orden de unos 10°C.

NOVENA REGIÓN

DESCRIPCIÓN CLIMATOLÓGICA
La región presenta características climáticas de dos tipos, la primera con un clima templado lluvioso con influencia mediterránea, éste se presenta poco más allá de los 38°S hasta las cercanías de Castro aproximadamente los 42°S. Este clima registra un régimen pluviométrico que alcanza valores promedios anuales de hasta 2000 mm, con una distribución mensual, que registra sus valores máximos en los meses de invierno y una disminución en los meses estivales. Las amplitudes térmicas son de características moderadas en aquellas zonas ubicas más hacia la costa, aumentando a medida que nos acercamos a aquellas zonas ubicadas en el sector cordillerano; otro tipo de clima que se observa en la zona intermedia, parte norte de la región es el clima templado cálido con estación seca corta menos de 4 meses. Las características pluviométricas observan registros casi continuos durante todo el año que alcanzan valores promedios anuales superiores a los 2000 mm y en donde se presenta una distribución mensual significativas entre los meses comprendidos entre marzo y noviembre. Las temperaturas bajo este clima presentan amplitudes moderadas entre el día y la noche alcanzando valores de hasta los 5°C y registros medios anuales de casi 12°C.

a. CLIMA TEMPLADO LLUVIOSO CON INFLUENCIA MEDITERRANEA
b. CLIMA TEMPLADO CALIDO CON ESTACION SECA CORTA MENOS DE 4 MESES

a. CLIMA TEMPLADO LLUVIOSO CON INFLUENCIA MEDITERRANEA.
Este clima se presenta en la región con características que se hacen sentir a través de la influencia oceánica, con registros moderados de la amplitud térmica en las zonas ubicadas en el sector costero, en tanto en los valles longitudinales y las zonas precordilleranas las amplitudes térmicas anuales registran valores significativos debido a su lejanía de la costa y su mayor característica de continentalidad.Las precipitaciones registran una distribución a través de todo el año, observándose una leve disminución en sus registros mensuales en época de verano y alcanzando registros superiores a 1000 mm anuales.

b. CLIMA TEMPLADO CALIDO CON ESTACION SECA CORTA MENOS DE 4 MESES.
Este clima se presenta en la zona intermedia de la región, ubicada en la parte norte hasta las proximidades de los 39°. Se caracteriza por presentar precipitaciones distribuidas durante todo el año con una estación relativamente seca, que no va más allá de 3 a 4 meses en periodos estivales. Esta denominada estación seca es en comparación con los meses donde se registra la mayor concentración de agua caída (sobre los 200 mm) y los totales anuales superan los 2000 mm. En tanto el régimen térmico registra una oscilación de 5.0°C con una temperatura media anual de casi 12.0°C, una temperatura media 8.0°C el mes más frío y una temperatura de 15°C el mes más cálido.

DÉCIMA REGIÓN

DESCRIPCIÓN CLIMATOLÓGICA
El aumento de las precipitaciones es el principal factor que define un clima lluvioso para la Región, con la característica que ya no se encuentra ningún mes seco, es decir con totales mensuales inferiores a 40 mm. Los totales anuales de agua caída son superiores a 1.300 mm y sobrepasan los 2.200 mm en algunos sectores específicos (Panguipulli, Corral). Aunque el período más lluvioso continúa siendo el de mayo a agosto, aquí el total de precipitación alcanza el 60% o menos del total anual, como en Puerto Montt y Quellón, donde sólo llega al 50%. Esto indica que el resto del año caen más de 1.000 mm en gran parte de la Región. Las temperaturas continúan disminuyendo con la latitud, pero sus valores medios todavía se mantienen sobre los 10º, por lo que las características de clima templado persisten.En la Región se presentan dos subtipos climáticos: el templado lluvioso con influencia mediterránea y el templado frío de costa occidental con máximo invernal de lluvias.

a. CLIMA TEMPLADO LLUVIOSO CON INFLUENCIA MEDITERRANEA
b. CLIMA TEMPLADO FRIO DE COSTA OCCIDENTAL CON MAXIMO INVERNAL DE LLUVIAS

a. CLIMA TEMPLADO LLUVIOSO CON INFLUENCIA MEDITERRANEA.
Es el mismo clima que corresponde a la mayor parte de la IX Región y que se extiende aproximadamente hasta la latitud 42º20', alcanzando el tercio superior de la Isla Grande de Chiloé y su extensión hacia el territorio continental.La temperatura media sólo alcanza a 11º C, lo que ya no corresponde a los climas cálidos. La homogeneidad del relieve, también produce valores reducidos en las amplitudes térmicas, así como similitud en las características térmicas generales de la Región. La amplitud térmica anual es casi idéntica en Valdivia y Osorno (8.8º y 8.7º respectivamente) a pesar que la distancia a la costa desde ambas localidades es muy diferente. También es similar la amplitud térmica diaria, del orden de 11º C, en cambio en Puerto Montt sólo alcanza a 8.5º C, por cuanto sus temperaturas están moderadas por el seno de Reloncaví.Si bien las variaciones de relieve no son suficientes para producir variaciones significativas en la distribución de las temperaturas, sí generan diferencias en los montos de las precipitaciones, las que además se ven influenciadas por la altura y la latitud. En Corral y Niebla se superan los 2.000 mm; descienden a menos de 1.900 mm en Valdivia (Pichoy), descienden más aún en Osorno (1.330 mm.) por los efectos de la Cordillera Pelada al oeste y aumentan a 1.800 mm en Puerto Montt. Hacia la Cordillera de los Andes aumentan más todavía y con intensas nevazones en invierno (Puerto Fuy, Huilo-Huilo, Puerto Marín, Lago Rupanco, Lago Chapo, Lago Todos los Santos).En la Región existen numerosos lagos, los que además de darle el nombre a la misma, ayudan a mantener la homogeneidad térmica y son fuentes de humedad, lo que es otra característica de este clima. La humedad media es superior al 80% y no hay meses con humedad media inferior a 75%.Las precipitaciones son producidas por frecuentes sistemas frontales que cruzan la zona, los que a su vez producen abundante nubosidad y poca cantidad de días despejados.

b. CLIMA TEMPLADO FRIO DE COSTA OCCIDENTAL CON MAXIMO INVERNAL DE LLUVIAS.
Este clima corresponde a la zona que cubre el sector centro y sur de la Isla de Chiloé y su extensión en el territorio continental.Por su mayor latitud y cercanía a regiones polares, las temperaturas disminuyen, no alcanzando los 10º C como media anual. Estas varían de acuerdo a la exposición a los vientos predominantes, que en esta zona son del oeste. Las temperaturas son mayores en el sector oriental de la Isla de Chiloé que en la costa Pacífica, donde los vientos y las precipitaciones son significativamente mas intensas y abundantes, disminuyendo notoriamente las posibilidades de asentamientos.Las precipitaciones son intensas, pero lo que precipita en los cuatro meses más lluviosos sólo equivale al 50% del total anual. Además disminuyen desde las zonas más expuestas al océano (o al Golfo de Corcovado) hacia el interior, especialmente en los valles interiores más protegidos. En la Isla de Chiloé, en Ancud caen más de 2.300 mm anuales, mientras que en Castro caen menos de 1.900 mm y en Quellón poco más de 2.100 mm. Observando resgistros de Chiloé continental, en Chaitén caen más de 3.000 mm, en Futaleufú algo más de 2.000 mm y en Palena menos de 1.700 mm.

UNDÉCIMA REGIÓN

DESCRIPCIÓN CLIMATOLÓGICA
Al contrario de lo que ocurre en las regiones de más al norte, la Cordillera de los Andes, que básicamente constituye la frontera con Argentina, se presenta muy desmembrada, ocupando en algunos sectores un ancho superior a 130 km y con algunas líneas de altas cumbres desplazadas hacia el oeste, con lo que importantes sectores poblados quedan en el lado oriental de los Andes. Esto hace que aparezcan tipos de climas transandinos continentales muy influenciados por el macizo andino al oeste, que produce disminución de las precipitaciones y aumento en las amplitudes térmicas por la continentalidad.Además, por la alta latitud, en las cumbres más altas aparece un clima de hielo que corresponde a los Campos de Hielo australes. En la XI Región se pueden distinguir así 4 tipos de climas:

a. CLIMA TEMPLADO FRIO DE COSTA OCCIDENTAL CON MAXIMA INVERNAL DE LLUVIAS
b. CLIMA CONTINENTAL TRASANDINO CON REGENERACION ESTEPARIA
c. CLIMA DE HIELO POR EFECTO DE ALTURA
d. CLIMA DE ESTEPA FRIA

a. CLIMA TEMPLADO FRIO DE COSTA OCCIDENTAL CON MAXIMA INVERNAL DE LLUVIAS.
Es el mismo clima que corresponde a la parte sur de la X Región y que se extiende por la región de los canales hasta el Estrecho de Magallanes. En la XI Región cubre todo el sector de los canales australes y la ladera occidental de la cordillera patagónica, excluyendo los Campos de Hielo.La principal característica son las intensas precipitaciones que ocurren todo el año, aunque el período más lluvioso continúa siendo de mayo a agosto, donde cae el 45% del total anual. Los totales anuales pueden alcanzar los 4.000 mm. En este clima, ya se puede apreciar que el mes más lluvioso es mayo o junio. Estas precipitaciones son asociadas con intensos vientos del noroeste y norte, los cuales presentan sus mayores frecuencias en verano. En invierno es más fácil encontrar períodos con condiciones de viento favorables al desarrollo de actividades de explotación de recursos y a la navegación.Las temperaturas continúan disminuyendo con la latitud, pero la influencia marítima, reforzada por la acción de los vientos, hace que no sean extremadamente bajas. Las temperaturas medias de los meses más fríos, raramente descienden de 4º C. Por los mismos motivos, las amplitudes térmicas no son muy elevadas; la amplitud térmica anual en Aysén es inferior 10º C, en tanto la amplitud diaria varía a través del año entre 5º y 7º C.La influencia marítima y las altas precipitaciones se manifiestan también en los altos valores que alcanza la humedad atmosférica, la que presenta un valor medio anual de 87% en Aysén, sin haber ningún mes con humedad relativa inferior a 80%. Otra característica asociada es el predominio de una gran cantidad de nubosidad durante todo el año.

b. CLIMA CONTINENTAL TRASANDINO CON REGENERACION ESTEPARIA.
Corresponde a la franja de unos 40 km de ancho inmediatamente al oriente del límite de la anterior zona climática y que se extiende desde el norte del Río Cisnes hasta el extremo sur-oriental de la Región, al oriente de la sección norte del Campo de Hielo sur y junto al límite internacional.El régimen pluviométrico en esta zona se ve considerablemente reducido, ya que las máximas cantidades de precipitación que traen los sistemas frontales, se presentan en la ladera occidental y zonas altas de la cordillera patagónica. Los totales anuales sólo llegan a los 1.200 mm en Coyhaique y a 730 mm en Cochrane, en el sector sur de esta zona climática. El período más lluvioso es mayo a agosto, donde llueve cerca del 50% del total anual y por las bajas temperaturas invernales, estas precipitaciones son principalmente nivosas.La continentalidad de la zona se manifiesta en una disminución general de las temperaturas y un incremento de las amplitudes térmicas. La diferencia de temperatura entre el mes más cálido y el más frío es del orden de 12º C y las diferencias entre las máximas y mínimas diarias, varía en torno a los 8º a 10º C a lo largo del año y las temperaturas medias son 1º a 2º C inferiores a las del clima de la zona más occidental en la misma Región.La disminución de las precipitaciones está asociada a una disminución de la humedad relativa, como se aprecia en los valores medios de Coyhaique y Cochrane, de 74% y 71% respectivamente, en contraste con el 87% de Puerto Aysén. También la cantidad de nubosidad es menor y por consiguiente hay una mayor cantidad de días despejados.

c. CLIMA DE HIELO POR EFECTO DE ALTURA.
Corresponde a las zonas de los Campos de Hielo ubicadas sobre los 800 m de altura, es decir a las partes más altas de la Cordillera Patagónica, donde la altura hace que existan temperaturas lo suficientemente bajas para mantener hielos eternos. La zona con este clima, se ubica también en una región de altas cantidades de precipitación, en especial en las laderas montañosas que descienden hacia el Pacífico o a zona de los Canales. También es afectada por fuertes vientos, lo que hace que las condiciones para el poblamiento sean prácticamente nulas.Los registros meteorológicos disponibles de estos campos de hielo son altamente insuficientes para caracterizar representativamente este clima, pero se estima que las temperaturas medias deben ser ligeramente inferiores a 0º C. Las temperaturas máximas medias deben superar los 0º sólo en los meses de verano, en cambio las mínimas medias deben ser inferiores a 0º todo el año y muy bajas en invierno, para tener la condición de hielos eternos.

d. CLIMA DE ESTEPA FRIA.
Corresponde al sector más oriental de la Región, contiguo a la frontera, desde el río Cisnes hasta el sur de Cochrane y al oriente de la zona de clima transandino con degeneración estepárica.Las precipitaciones disminuyen más aún, apareciendo algunos meses secos, es decir con totales mensuales de agua caída inferior 40 mm. Esta disminución se manifiesta en un aumento en la fracción del total anual que precipita en los 4 meses más lluviosos, que son mayo a agosto, donde nuevamente llueve entre el 55% y el 62% del total anual. Estas precipitaciones invernales, debido a las bajas temperaturas son casi exclusivamente de carácter nivoso. Los totales anuales alcanzan sólo a 612 mm en Balmaceda, con 6 meses secos y no alcanzan los 300 mm en Chile Chico, con 10 meses secos.Las temperaturas también son menores que las de los climas del oeste, mostrando valores medios anuales de 6º a 9º C. Las temperaturas medias de verano de Chile Chico son superiores a 15º C, lo que con las bajas cantidades de precipitación, permite cierto desarrollo agrícola semejante a algunos sectores de la zona central del país. Estas moderadas temperaturas de Chile Chico son consecuencia de la influencia de gran Lago General Carrera, ubicado al norte de esa localidad, lo que asociado a la dirección de los vientos predominantes, impide que la temperatura descienda a los valores propios del resto de la zona.Las cantidades de precipitación, bajas temperaturas en general y características del viento, crean las condiciones para el desarrollo de una vegetación propio de una estepa.La humedad relativa también es baja, variando en valores medios anuales entre un 62% y un 71%.
DÉCIMA REGIÓN

DESCRIPCIÓN CLIMATOLÓGICA
El aumento de las precipitaciones es el principal factor que define un clima lluvioso para la Región, con la característica que ya no se encuentra ningún mes seco, es decir con totales mensuales inferiores a 40 mm. Los totales anuales de agua caída son superiores a 1.300 mm y sobrepasan los 2.200 mm en algunos sectores específicos (Panguipulli, Corral). Aunque el período más lluvioso continúa siendo el de mayo a agosto, aquí el total de precipitación alcanza el 60% o menos del total anual, como en Puerto Montt y Quellón, donde sólo llega al 50%. Esto indica que el resto del año caen más de 1.000 mm en gran parte de la Región. Las temperaturas continúan disminuyendo con la latitud, pero sus valores medios todavía se mantienen sobre los 10º, por lo que las características de clima templado persisten.En la Región se presentan dos subtipos climáticos: el templado lluvioso con influencia mediterránea y el templado frío de costa occidental con máximo invernal de lluvias.

a. CLIMA TEMPLADO LLUVIOSO CON INFLUENCIA MEDITERRANEA
b. CLIMA TEMPLADO FRIO DE COSTA OCCIDENTAL CON MAXIMO INVERNAL DE LLUVIAS

a. CLIMA TEMPLADO LLUVIOSO CON INFLUENCIA MEDITERRANEA.
Es el mismo clima que corresponde a la mayor parte de la IX Región y que se extiende aproximadamente hasta la latitud 42º20', alcanzando el tercio superior de la Isla Grande de Chiloé y su extensión hacia el territorio continental.La temperatura media sólo alcanza a 11º C, lo que ya no corresponde a los climas cálidos. La homogeneidad del relieve, también produce valores reducidos en las amplitudes térmicas, así como similitud en las características térmicas generales de la Región. La amplitud térmica anual es casi idéntica en Valdivia y Osorno (8.8º y 8.7º respectivamente) a pesar que la distancia a la costa desde ambas localidades es muy diferente. También es similar la amplitud térmica diaria, del orden de 11º C, en cambio en Puerto Montt sólo alcanza a 8.5º C, por cuanto sus temperaturas están moderadas por el seno de Reloncaví.Si bien las variaciones de relieve no son suficientes para producir variaciones significativas en la distribución de las temperaturas, sí generan diferencias en los montos de las precipitaciones, las que además se ven influenciadas por la altura y la latitud. En Corral y Niebla se superan los 2.000 mm; descienden a menos de 1.900 mm en Valdivia (Pichoy), descienden más aún en Osorno (1.330 mm.) por los efectos de la Cordillera Pelada al oeste y aumentan a 1.800 mm en Puerto Montt. Hacia la Cordillera de los Andes aumentan más todavía y con intensas nevazones en invierno (Puerto Fuy, Huilo-Huilo, Puerto Marín, Lago Rupanco, Lago Chapo, Lago Todos los Santos).En la Región existen numerosos lagos, los que además de darle el nombre a la misma, ayudan a mantener la homogeneidad térmica y son fuentes de humedad, lo que es otra característica de este clima. La humedad media es superior al 80% y no hay meses con humedad media inferior a 75%.Las precipitaciones son producidas por frecuentes sistemas frontales que cruzan la zona, los que a su vez producen abundante nubosidad y poca cantidad de días despejados.

b. CLIMA TEMPLADO FRIO DE COSTA OCCIDENTAL CON MAXIMO INVERNAL DE LLUVIAS.
Este clima corresponde a la zona que cubre el sector centro y sur de la Isla de Chiloé y su extensión en el territorio continental.Por su mayor latitud y cercanía a regiones polares, las temperaturas disminuyen, no alcanzando los 10º C como media anual. Estas varían de acuerdo a la exposición a los vientos predominantes, que en esta zona son del oeste. Las temperaturas son mayores en el sector oriental de la Isla de Chiloé que en la costa Pacífica, donde los vientos y las precipitaciones son significativamente mas intensas y abundantes, disminuyendo notoriamente las posibilidades de asentamientos.Las precipitaciones son intensas, pero lo que precipita en los cuatro meses más lluviosos sólo equivale al 50% del total anual. Además disminuyen desde las zonas más expuestas al océano (o al Golfo de Corcovado) hacia el interior, especialmente en los valles interiores más protegidos. En la Isla de Chiloé, en Ancud caen más de 2.300 mm anuales, mientras que en Castro caen menos de 1.900 mm y en Quellón poco más de 2.100 mm. Observando resgistros de Chiloé continental, en Chaitén caen más de 3.000 mm, en Futaleufú algo más de 2.000 mm y en Palena menos de 1.700 mm.

UNDÉCIMA REGIÓN

DESCRIPCIÓN CLIMATOLÓGICA
Al contrario de lo que ocurre en las regiones de más al norte, la Cordillera de los Andes, que básicamente constituye la frontera con Argentina, se presenta muy desmembrada, ocupando en algunos sectores un ancho superior a 130 km y con algunas líneas de altas cumbres desplazadas hacia el oeste, con lo que importantes sectores poblados quedan en el lado oriental de los Andes. Esto hace que aparezcan tipos de climas transandinos continentales muy influenciados por el macizo andino al oeste, que produce disminución de las precipitaciones y aumento en las amplitudes térmicas por la continentalidad.Además, por la alta latitud, en las cumbres más altas aparece un clima de hielo que corresponde a los Campos de Hielo australes. En la XI Región se pueden distinguir así 4 tipos de climas:

a. CLIMA TEMPLADO FRIO DE COSTA OCCIDENTAL CON MAXIMA INVERNAL DE LLUVIAS
b. CLIMA CONTINENTAL TRASANDINO CON REGENERACION ESTEPARIA
c. CLIMA DE HIELO POR EFECTO DE ALTURA
d. CLIMA DE ESTEPA FRIA

a. CLIMA TEMPLADO FRIO DE COSTA OCCIDENTAL CON MAXIMA INVERNAL DE LLUVIAS.
Es el mismo clima que corresponde a la parte sur de la X Región y que se extiende por la región de los canales hasta el Estrecho de Magallanes. En la XI Región cubre todo el sector de los canales australes y la ladera occidental de la cordillera patagónica, excluyendo los Campos de Hielo.La principal característica son las intensas precipitaciones que ocurren todo el año, aunque el período más lluvioso continúa siendo de mayo a agosto, donde cae el 45% del total anual. Los totales anuales pueden alcanzar los 4.000 mm. En este clima, ya se puede apreciar que el mes más lluvioso es mayo o junio. Estas precipitaciones son asociadas con intensos vientos del noroeste y norte, los cuales presentan sus mayores frecuencias en verano. En invierno es más fácil encontrar períodos con condiciones de viento favorables al desarrollo de actividades de explotación de recursos y a la navegación.Las temperaturas continúan disminuyendo con la latitud, pero la influencia marítima, reforzada por la acción de los vientos, hace que no sean extremadamente bajas. Las temperaturas medias de los meses más fríos, raramente descienden de 4º C. Por los mismos motivos, las amplitudes térmicas no son muy elevadas; la amplitud térmica anual en Aysén es inferior 10º C, en tanto la amplitud diaria varía a través del año entre 5º y 7º C.La influencia marítima y las altas precipitaciones se manifiestan también en los altos valores que alcanza la humedad atmosférica, la que presenta un valor medio anual de 87% en Aysén, sin haber ningún mes con humedad relativa inferior a 80%. Otra característica asociada es el predominio de una gran cantidad de nubosidad durante todo el año.

b. CLIMA CONTINENTAL TRASANDINO CON REGENERACION ESTEPARIA.
Corresponde a la franja de unos 40 km de ancho inmediatamente al oriente del límite de la anterior zona climática y que se extiende desde el norte del Río Cisnes hasta el extremo sur-oriental de la Región, al oriente de la sección norte del Campo de Hielo sur y junto al límite internacional.El régimen pluviométrico en esta zona se ve considerablemente reducido, ya que las máximas cantidades de precipitación que traen los sistemas frontales, se presentan en la ladera occidental y zonas altas de la cordillera patagónica. Los totales anuales sólo llegan a los 1.200 mm en Coyhaique y a 730 mm en Cochrane, en el sector sur de esta zona climática. El período más lluvioso es mayo a agosto, donde llueve cerca del 50% del total anual y por las bajas temperaturas invernales, estas precipitaciones son principalmente nivosas.La continentalidad de la zona se manifiesta en una disminución general de las temperaturas y un incremento de las amplitudes térmicas. La diferencia de temperatura entre el mes más cálido y el más frío es del orden de 12º C y las diferencias entre las máximas y mínimas diarias, varía en torno a los 8º a 10º C a lo largo del año y las temperaturas medias son 1º a 2º C inferiores a las del clima de la zona más occidental en la misma Región.La disminución de las precipitaciones está asociada a una disminución de la humedad relativa, como se aprecia en los valores medios de Coyhaique y Cochrane, de 74% y 71% respectivamente, en contraste con el 87% de Puerto Aysén. También la cantidad de nubosidad es menor y por consiguiente hay una mayor cantidad de días despejados.

c. CLIMA DE HIELO POR EFECTO DE ALTURA.
Corresponde a las zonas de los Campos de Hielo ubicadas sobre los 800 m de altura, es decir a las partes más altas de la Cordillera Patagónica, donde la altura hace que existan temperaturas lo suficientemente bajas para mantener hielos eternos. La zona con este clima, se ubica también en una región de altas cantidades de precipitación, en especial en las laderas montañosas que descienden hacia el Pacífico o a zona de los Canales. También es afectada por fuertes vientos, lo que hace que las condiciones para el poblamiento sean prácticamente nulas.Los registros meteorológicos disponibles de estos campos de hielo son altamente insuficientes para caracterizar representativamente este clima, pero se estima que las temperaturas medias deben ser ligeramente inferiores a 0º C. Las temperaturas máximas medias deben superar los 0º sólo en los meses de verano, en cambio las mínimas medias deben ser inferiores a 0º todo el año y muy bajas en invierno, para tener la condición de hielos eternos.

d. CLIMA DE ESTEPA FRIA.
Corresponde al sector más oriental de la Región, contiguo a la frontera, desde el río Cisnes hasta el sur de Cochrane y al oriente de la zona de clima transandino con degeneración estepárica.Las precipitaciones disminuyen más aún, apareciendo algunos meses secos, es decir con totales mensuales de agua caída inferior 40 mm. Esta disminución se manifiesta en un aumento en la fracción del total anual que precipita en los 4 meses más lluviosos, que son mayo a agosto, donde nuevamente llueve entre el 55% y el 62% del total anual. Estas precipitaciones invernales, debido a las bajas temperaturas son casi exclusivamente de carácter nivoso. Los totales anuales alcanzan sólo a 612 mm en Balmaceda, con 6 meses secos y no alcanzan los 300 mm en Chile Chico, con 10 meses secos.Las temperaturas también son menores que las de los climas del oeste, mostrando valores medios anuales de 6º a 9º C. Las temperaturas medias de verano de Chile Chico son superiores a 15º C, lo que con las bajas cantidades de precipitación, permite cierto desarrollo agrícola semejante a algunos sectores de la zona central del país. Estas moderadas temperaturas de Chile Chico son consecuencia de la influencia de gran Lago General Carrera, ubicado al norte de esa localidad, lo que asociado a la dirección de los vientos predominantes, impide que la temperatura descienda a los valores propios del resto de la zona.Las cantidades de precipitación, bajas temperaturas en general y características del viento, crean las condiciones para el desarrollo de una vegetación propio de una estepa.La humedad relativa también es baja, variando en valores medios anuales entre un 62% y un 71%.

DUODÉCIMA REGIÓN

DESCRIPCIÓN CLIMATOLÓGICA
Esta Región es contínuamente afectada por vientos del oeste y el paso de frecuentes sistemas frontales, debido a que se encuentra próxima a la latitud 60º, zona en la que se ubica el cinturón de bajas presiones o ciclones subpolares, donde confluyen masas de aire subtropical y polar y por lo tanto es una zona de alta formación de sistemas frontales. Las últimas demostraciones de la Cordillera de los Andes en la parte central de la Región, que define características climáticas diferentes en ambas vertientes, la altura de las cumbres del Campo de Hielo sur, algunas características de los suelos y el ancho de 500 km de la Región, son los factores que definen 5 tipos climáticos.

a. CLIMA TEMPLADO FRIO DE COSTA OCCIDENTAL CON UN MAXIMO INVERNAL DE LLUVIAS
b. CLIMA TRASANDINO CON DEGENERACION ESTEPARIA
c. CLIMA DE HIELO POR EFECTO DE ALTURA
d. CLIMA DE ESTEPA FRIA
e. CLIMA DE TUNDRA

a. CLIMA TEMPLADO FRIO DE COSTA OCCIDENTAL CON UN MAXIMO INVERNAL DE LLUVIAS.
Es el mismo tipo de clima que se desarrolla a partir de la parte sur de la X Región y que en la XII Región continúa correspondiendo a la zona de los canales hasta el Estrecho de Magallanes. En esta Región se han registrado las máximas cantidades de precipitación del país, precisamente en la Isla Guarello, con registros cercanos a 9.000 mm anuales en años particularmente lluviosos. La nubosidad atmosférica también es alta, la cantidad de días despejados muy escasa y la cercanía del océano y los vientos hacen que las amplitudes térmicas sean reducidas. La oscilación anual es del orden de 4ºC con una temperatura media de 9ºC.Las precipitaciones ocurren durante todo el año y existe una tendencia de un desplazamiento de la época más lluviosa hacia el otoño (marzo o abril). Lo que precipita en los 4 meses más lluviosos es equivalente a un 35% ó 40% del total anual.

b. CLIMA TRASANDINO CON DEGENERACION ESTEPARIA.
Este clima se localiza al oriente de la Cordillera de la Patagonia, extendiéndose desde la Cordillera del Paine hacia el sur y sureste, cubriendo la Península de Brunswick y el sector sur de Tierra del Fuego.Las precipitaciones disminuyen notoriamente en relación a las laderas occidentales de la cordillera patagónica y región de los canales, pues las masas de aire llegan con poco contenido de humedad después de atravesar las cumbres cordilleranas. Estas ocurren todo el año, pero sus montos anuales son del orden de 250 a 400 mm, o sea un 10% de los registros de la costa occidental. La distribución de las precipitaciones durante el año es aproximadamente homogénea, pero se pueden identificar los meses de otoño (abril y mayo) como los más lluviosos. Un segundo máximo puede presentarse entre noviembre y enero. En el invierno las precipitaciones son casi exclusivamente de nieve.La continentalidad hace que las temperaturas en general desciendan encontrándose valores medios anuales de 6ºC a 7ºC. A su vez, aumentan las amplitudes térmicas: la anual es del orden de 9ºC a 10ºC y la diaria cercana a 7ºC en Punta Arenas. A pesar de la latitud, las temperaturas de invierno no son exageradamente bajas, por cuanto las temperaturas medias de los meses de invierno son superiores a 1ºC, con lo que la permanencia de suelos cubiertos de nieve no se muy prolongada en los sectores más bajos cercanos al mar. La temperaturas mínimas medias sí son inferiores a 0ºC entre junio y agosto.Otra característica de este clima es la persistencia del viento de dirección suroeste y oeste, con una intensidad media de 15 a 20 km/hr.

c. CLIMA DE HIELO POR EFECTO DE ALTURA.
Corresponde a la zona del Campo de Hielo Sur y la cordillera patagónica que se ubica sobre los 700 m de elevación, donde las bajas temperaturas existentes por efecto de la altura hacen que existan hielos eternos. La descripción climática es similar a la del mismo clima de la XI Región, diferenciándose principalmente por temperaturas algo menores debido a la mayor latitud.

d. CLIMA DE ESTEPA FRIA.
Corresponde a la zona fronteriza comprendida desde el norte de Cerro Guido hasta cubrir la mitad norte de Tierra del Fuego.Las precipitaciones continúan disminuyendo a medida que la zona se aleja de la cordillera patagónica, generándose montos anuales que varían entre 500 mm en el sector norte cercano a la cordillera, hasta unos 250 mm en el extremo oriental del estrecho de Magallanes y en la parte norte de Tierra del Fuego. Estas se distribuyen homogéneamente durante el año, con máximos que ocurren en verano y otoño. Lo que llueve en los 4 meses más lluviosos es equivalente al 40% del total anual y las precipitaciones invernales son de carácter nival.Entre diciembre y marzo la temperatura media supera los 10ºC y en los meses de invierno sólo es del orden de 2ºC, lo que define una amplitud térmica anual de 8ºC a 9ºC. La amplitud diaria debe aumentar en relación a la de los climas del oeste, por efecto de la mayor distancia al océano en la dirección del viento predominante, estimándose también en unos 8ºC a 9ºC.Las menores cantidades de precipitación, que definen entre 6 y 12 meses secos, con totales de agua caída inferior a 40 mm y las bajas temperaturas, es lo que le dan el carácter de estepa, asociándose al tipo de suelo que sólo permite un tipo de vegetación propio de este clima.

e. CLIMA DE TUNDRA.
Corresponde a toda la zona ubicada al sur del Estrecho de Magallanes y de Tierra del Fuego.Es una zona que está muy influenciada por el océano Pacífico por el sector oeste y suroeste y por el mar de Drake por el sur.Las precipitaciones continúan siendo abundantes, superiores a 1.000 mm como total anual, aunque en algunos sectores protegidos, como Puerto Williams (por las tierras más altas de la Isla Navarino), no alcanzan a los 600 mm. En la época de verano son más abundantes que en invierno y en esta {ultima estación son de carácter nival.Las temperaturas medias son del orden de 5ºC a 7ºC, pero por la influencia oceánica y los vientos, son muy homogéneas, determinando una diferencia de sólo 4ºC entre el mes más cálido y el mas frío y ligeramente superior entre las temperaturas máximas y las mínimas. Este comportamiento de escasa variabilidad térmica, hace que a este clima de tundra se le suela designar también con el término de "isotérmico" (temperatura constante).Aquí se dan todas las condiciones para la formación de la tundra, tanto las características climáticas como las del suelo que no permiten un mayor desarrollo vegetacional. La formación de la tundra no se completa el algunos sectores solamente por el relieve y el buen drenaje de los suelos.

REGIÓN METROPOLITANA

DESCRIPCIÓN CLIMATOLÓGICA
En la Región Metropolitana se presenta un clima templado cálido con lluvias invernales, pudiéndose distinguir dos subtipos que se diferencian entre sí por la duración de la estación seca. En la Región predomina una estación seca prolongada de 7 a 8 meses, encontrándose una zona con estación seca más corta, de 4 a 5 meses sólo en el sector cordillerano, sobre los 2.000 m de elevación.

a. CLIMA TEMPLADO CALIDO CON LLUVIAS INVERNALES Y UNA ESTACION SECA PROLONGADA (7 A 8 MESES)
b. CLIMA TEMPLADO CÁLIDO CON ESTACIÓN SECA DE 4 A 5 MESES

a. CLIMA TEMPLADO CALIDO CON LLUVIAS INVERNALES Y UNA ESTACION SECA PROLONGADA (7 A 8 MESES).
La principal característica son las precipitaciones que caen preferentemente en invierno, entre mayo y agosto, donde precipita alrededor del 80% de lo que cae en todo el año. Estas precipitaciones son de nieve en aquellas zonas ubicadas sobre 1.500 m de altura. Ocasionalmente ocurre alguna nevazón en los sectores bajos. La época seca está constituida por 7 u 8 meses en que llueve menos de 40 mm en cada uno de ellos. Incluso en algunos de los meses de verano, la normal de agua caída es inferior a 1 mm. Ambas cordilleras tienen importantes efectos climáticos: la de la Costa, con algunas cumbres superiores a 2.000 m impide una mayor influencia marítima, a excepción de cuando el nivel de inversión térmica asciende sobre 1.000 m y asociado a vientos del oeste en los niveles más bajos, permite el ingreso de nubosidad baja costera a través de los valles de los ríos.Otro efecto es el de disminuir las cantidades de precipitación en los sectores aledaños a su ladera oriental, lo que queda de manifiesto al comparar por ejemplo lo que llueve anualmente en Valparaíso, donde caen más de 370 milímetros anuales, con lo que cae en Pudahuel, solo 262 mm, considerando que Pudahuel se encuentra en una diferencia de latitud equivalente a 40 km más al sur de Valparaíso. La cordillera de Los Andes produce un efecto contrario, aumentando las precipitaciones a medida que se asciende, lo que se puede observar en los registros de Central Queltehues, que son más del doble de los de Quinta Normal.La situación de continentalidad de la Región, hace que la humedad relativa sea baja, ligeramente superior al 70% como promedio anual. Además las amplitudes térmicas son altas: hay casi 13ºC de diferencia entre el mes más cálido (enero) y el más frío (julio) y la diferencia media entre las máximas y mínimas diarias es de 14ºC a 16ºC.La dirección del viento predominante es del suroeste, siendo más persistente en el verano, con una intensidad media de 15 km/hr. En invierno predominan los vientos calma.

b. CLIMA TEMPLADO CÁLIDO CON ESTACIÓN SECA DE 4 A 5 MESES.
Corresponde a las zonas cordilleranas más altas de la Región, donde son más frecuentes las temperaturas inferiores a 0ºC, lo que hace que las precipitaciones invernales sean preferentemente de nieve. También el período lluvioso es más extenso, dejando una estación seca de sólo 4 a 5 meses. Las bajas temperaturas en general y las intensas nevazones invernales permiten la existencia de algunos glaciares, como los de Marmolejo, Los Piuquenes y El Plomo.

ISLA DE PASCUA

DESCRIPCIÓN CLIMATOLÓGICA
Presenta un clima tropical lluvioso, con una temperatura media que sobrepasa los 23ºC en los meses de verano y de 18ºC en invierno. Se define así una amplitud térmica anual de sólo poco más de 5ºC, por su parte, la amplitud media diaria es algo superior a 6ºC. Ambos valores son bajos por la influencia oceánica sobre la isla, observándose que también desplaza la época de los extremos térmicos: el mes más cálido es febrero y el más frío agosto, distinto a lo que sucede el gran parte del resto del país.El régimen pluviométrico presenta cantidades importantes durante todo el año, con una estación menos lluviosa entre primavera y verano (octubre, noviembre y enero) y una estación más lluviosa otoñal (abril a junio). Lo que precipita en los 4 meses más lluviosos (abril a julio) equivale a un 42% del total anual, que es superior a 1.100 mm. No hay ningún mes que precipite menos de 60 mm. Las precipitaciones de verano son netamente de origen convectivo, mientras que en invierno, la visita de algunos sistemas depresionarios originan precipitaciones de carácter frontal.Las perturbaciones dejadas por el paso de sistemas frontales, producen en ocasiones intenso oleaje frente al sector costero norte y noroeste de la isla, situación que da origen a vientos ascendentes que producen nubosidad de gran desarrollo vertical, que da origen regularmente a chubascos en la zona.La influencia del mar y la mayor temperatura, que permite un mayor contenido de humedad atmosférica, se dejan ver claramente en los altos niveles de humedad que registra la zona, a través de todo el año, con valores que no descienden de 77%.La dirección del viento predominante es el este. Aunque en los períodos nocturnos predominan los vientos calma, la intensidad aumenta durante el día. Pero este régimen es a menudo interrumpido por las depresiones.

ARCHIPIÉLAGO JUAN FERNÁNDEZ

DESCRIPCIÓN CLIMATOLÓGICA
Esta isla presenta un clima templado cálido con estación seca de 4 a 5 meses, similar al de la VII Región e interior de la VI, pero más lluvioso.Las precipitaciones son de carácter frontal en invierno y convectivas en verano y su régimen es similar al de la zona central y sur del país, con los máximos de precipitaciones en la época invernal. Lo que llueve entre los meses de mayo a agosto es un 60% del total anual. En la estación seca, de noviembre a febrero, los promedios mensuales son del orden de 30 mm y el total anual superior a 1.000 mm.El régimen térmico está influenciado por la cercanía del mar, al definir una amplitud térmica anual de sólo 6.4ºC entre el mes más cálido y el más frío. A su vez, la amplitud media diaria o diferencia entre las temperaturas extremas diarias es de sólo 5.2ºC. La influencia marina también se aprecia en que el mes más cálido es febrero y el más frío agosto. La temperatura media de los meses más fríos no baja de 12ºC y las mínimas medias no descienden de 10ºC, en cambio las máximas no superan los 22ºC.Producto de la cercanía del mar, la humedad también alcanza altos valores y poca variabilidad anual. La humedad media anual es del orden de 75% y no hay más de un 5% de diferencia entre la humedad media de la época más húmeda y la más seca.La dirección predominante del viento es sur durante todo el año y las máximas intensidades se presentan en invierno, donde se alcanzan los 16 km/hr como promedio.

No hay comentarios: